"Soy leyenda", en un nuevo canal
Por AMÍLCAR MORETTI
| 4 de Abril de 2010 | 00:00

"Yo soy el anormal ahora. La normalidad es un concepto mayoritario. Norma de muchos, no de un solo hombre", se dice al final a sí mismo Robert Neville, el protagonista de "Soy leyenda", la novela de Richard Matheson. Una tercera y por ahora última versión en cine de este libro ya legendario se podrá ver esta tarde, a las 18,10, por Cinemax, la nueva señal (canal 20) que en estos días incorporó a la grilla Cablevisión, la empresa que hace poco absorbió a Multicanal.
"Soy leyenda" tiene una larga historia, aún en los ambientes locales. Un libro que nos marcó a muchos, por ese asunto de captar desde lo poético lo que dogmatizábamos desde lo ideológico: la existencia de "los otros", los "Ellos" de Oesterheld en "El Eternauta". "Los otros" en la historia de Matheson son vampiros, yo diría, mejor, zombies (aunque es un tópico de debate entre teólogos de la literatura de terror).
Sucede que empiezan a verse tres clases de individuos, los "humanos" (presumiblemente nosotros), de los que (dice Matheson ya en 1954, fecha de la publicación del original en inglés) hay cada vez menos, o son más difíciles de encontrar. Después están los vampiros o zombies (como los de "Thriller" de Michael Jackson) y por último los asesinos blancos a sueldo, de empresas privadas dedicadas a la represión brutal por encargo. Muchos -claro que me incluyo porque yo era "predicador" del tema en aquel entonces- hacíamos una intelección similar. Creo que varios alrededor se dieron cuenta o lo sospecharon. Matheson sabe de qué hablo: él es el inventor de la teoría.
COLECCION MINOTAURO
"Soy leyenda" es un libro (y tres versiones en cine, la más reciente -la que dan hoy- de 2007 con Will Smith, obra muy atendible, como sus antecesoras-) conocido en castellano en la mítica Colección Minotauro (la primera traducción fue en 1960), que entre nosotros y en todo el universo de lengua hispana y buena parte del mundo, reconoció la categoría de alta literatura al género y subespecies varias de ciencia ficción, fantástico y de terror. Minotauro fue una editora creada en 1955 por el también legendario Francisco Porrúa, que divulgó en ediciones sencillas y de bajo costo pero de excelente calidad las obras de maestros de la ciencia ficción, desde Bradbury hasta Ballard, Ursula K. Le Guin a Olaf Stapledon, Theodore Sturgeon y el mismísimo Tolkien, el del no hace tanto masivo "El señor de los Anillos". Porrúa debió irse de la Argentina (en 1975) y se radicó en Barcelona. En el 2001 vendió la editora a la gran firma Planeta.
Richard Matheson, hijo de noruegos criado en Brooklyn, es hoy un escritor de 84 años en plena actividad, muy conocido por el cine norteamericano y la televisión. Muchos de sus relatos son siempre llevados a la pantalla. Stephen King lo considera influencia central y la recordada serie televisiva "La dimensión desconocida" se basó en varios relatos suyos. Hasta un personaje de la serie "Expedientes X" se llama, en su honor, Richard Matheson.
TRES VERSIONES
"Soy leyenda" tiene hasta hoy tres versiones en cine. La primera, de 1964, fue una coproducción con Italia, película de clase B. Pero su protagonista fue nada menos que Vincent Price, estrella del cine de terror cuyo nombre puede mencionarse junto a los Karloff, Lugosi y Christopher Lee. "El último hombre sobre la tierra" se tituló y sus planos iniciales de una gran ciudad desierta después de un cataclismo que da lugar a la aparición de zombies y vampiros, recuerda los planos morosos de Antonioni en "El eclipse", una obra de la misma época aún de renovación hoy.
La segunda traslación al cine es de 1971, con Charlton Heston en el papel del sobreviviente Robert Neville. Su título fue "El hombre Omega" o "El último hombre vivo sobre la Tierra". Es sugestivo (o bien un guiño) la elección de Heston para ser el fusilero solitario, dada la condición del actor fallecido como titular de la principal institución de la defensa de posesión privada de armas para la ciudadanía en Estados Unidos.
La más reciente versión es la de esta tarde en Cinemax, con Will Smith y su ovejero alemán. El actor afronorteamericano cumple bien su misión y le otorga características adicionales al último hombre "humano" o humanizado sobre el planeta. Cabe destacar que en la novela Robert Neville decide suicidarse con narcóticos en la última página porque se da cuenta que se ha convertido en un "anormal": no encaja ni con los vampiros o zombies, que en su presente (en la novela entre los años 1976-1979), se han convertido en la mayoría, es decir, los "normales", ni entre las patotas blancas de mercenarios pagados para fusilar en plena calle y sin juicio a cuanto nuevo habitante terrestre (los nuevos "normales") se pasee por las calles. Entre 1976 y 1979, años para no olvidar aquí, la novela de Matheson era muy actual entre nosotros. Para mediados de los años 50, cuando escribió Matheson en pleno macarthismo, también. Ahora, en la primera década del 2000, después del 2001, es el lector -o espectador de cine- el que debe decidir qué conclusión saca.
"Soy leyenda" tiene una larga historia, aún en los ambientes locales. Un libro que nos marcó a muchos, por ese asunto de captar desde lo poético lo que dogmatizábamos desde lo ideológico: la existencia de "los otros", los "Ellos" de Oesterheld en "El Eternauta". "Los otros" en la historia de Matheson son vampiros, yo diría, mejor, zombies (aunque es un tópico de debate entre teólogos de la literatura de terror).
Sucede que empiezan a verse tres clases de individuos, los "humanos" (presumiblemente nosotros), de los que (dice Matheson ya en 1954, fecha de la publicación del original en inglés) hay cada vez menos, o son más difíciles de encontrar. Después están los vampiros o zombies (como los de "Thriller" de Michael Jackson) y por último los asesinos blancos a sueldo, de empresas privadas dedicadas a la represión brutal por encargo. Muchos -claro que me incluyo porque yo era "predicador" del tema en aquel entonces- hacíamos una intelección similar. Creo que varios alrededor se dieron cuenta o lo sospecharon. Matheson sabe de qué hablo: él es el inventor de la teoría.
COLECCION MINOTAURO
"Soy leyenda" es un libro (y tres versiones en cine, la más reciente -la que dan hoy- de 2007 con Will Smith, obra muy atendible, como sus antecesoras-) conocido en castellano en la mítica Colección Minotauro (la primera traducción fue en 1960), que entre nosotros y en todo el universo de lengua hispana y buena parte del mundo, reconoció la categoría de alta literatura al género y subespecies varias de ciencia ficción, fantástico y de terror. Minotauro fue una editora creada en 1955 por el también legendario Francisco Porrúa, que divulgó en ediciones sencillas y de bajo costo pero de excelente calidad las obras de maestros de la ciencia ficción, desde Bradbury hasta Ballard, Ursula K. Le Guin a Olaf Stapledon, Theodore Sturgeon y el mismísimo Tolkien, el del no hace tanto masivo "El señor de los Anillos". Porrúa debió irse de la Argentina (en 1975) y se radicó en Barcelona. En el 2001 vendió la editora a la gran firma Planeta.
Richard Matheson, hijo de noruegos criado en Brooklyn, es hoy un escritor de 84 años en plena actividad, muy conocido por el cine norteamericano y la televisión. Muchos de sus relatos son siempre llevados a la pantalla. Stephen King lo considera influencia central y la recordada serie televisiva "La dimensión desconocida" se basó en varios relatos suyos. Hasta un personaje de la serie "Expedientes X" se llama, en su honor, Richard Matheson.
TRES VERSIONES
"Soy leyenda" tiene hasta hoy tres versiones en cine. La primera, de 1964, fue una coproducción con Italia, película de clase B. Pero su protagonista fue nada menos que Vincent Price, estrella del cine de terror cuyo nombre puede mencionarse junto a los Karloff, Lugosi y Christopher Lee. "El último hombre sobre la tierra" se tituló y sus planos iniciales de una gran ciudad desierta después de un cataclismo que da lugar a la aparición de zombies y vampiros, recuerda los planos morosos de Antonioni en "El eclipse", una obra de la misma época aún de renovación hoy.
La segunda traslación al cine es de 1971, con Charlton Heston en el papel del sobreviviente Robert Neville. Su título fue "El hombre Omega" o "El último hombre vivo sobre la Tierra". Es sugestivo (o bien un guiño) la elección de Heston para ser el fusilero solitario, dada la condición del actor fallecido como titular de la principal institución de la defensa de posesión privada de armas para la ciudadanía en Estados Unidos.
La más reciente versión es la de esta tarde en Cinemax, con Will Smith y su ovejero alemán. El actor afronorteamericano cumple bien su misión y le otorga características adicionales al último hombre "humano" o humanizado sobre el planeta. Cabe destacar que en la novela Robert Neville decide suicidarse con narcóticos en la última página porque se da cuenta que se ha convertido en un "anormal": no encaja ni con los vampiros o zombies, que en su presente (en la novela entre los años 1976-1979), se han convertido en la mayoría, es decir, los "normales", ni entre las patotas blancas de mercenarios pagados para fusilar en plena calle y sin juicio a cuanto nuevo habitante terrestre (los nuevos "normales") se pasee por las calles. Entre 1976 y 1979, años para no olvidar aquí, la novela de Matheson era muy actual entre nosotros. Para mediados de los años 50, cuando escribió Matheson en pleno macarthismo, también. Ahora, en la primera década del 2000, después del 2001, es el lector -o espectador de cine- el que debe decidir qué conclusión saca.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE