La ruta de las flores
La Plata se convirtió en el principal productor de flores y plantas del país. Y el mercoflor, que funciona a un costado de la Ruta 36 con más de puestos para la venta, es en la actualidad el mercado de flores más importante de Argentina. Pasen y vean
| 22 de Agosto de 2010 | 00:00

Son las 8 de la mañana de un miércoles. El sol del invierno todavía no entibia ni descongela del todo la escarcha matinal pero en la Ruta 36 de 420 a 425, en las afuras de La Plata, hay demasiado movimiento: camiones y camionetas cargados de flores, operarios que entran y salen y una gran cantidad de personas apretujadas esperando que el mercado de flores abra sus puertas. Desde hace casi doce años, la cooperativa de productores de flores y plantas de nuestra región decidió salir a luz y abrir sus retoños a una experiencia que hoy, casi una década después, convoca multitudes y hace ejemplo: el Mercoflor, un predio de 8 hectáreas que cuenta con 200 puestos de ventas de flores y 40 puestos de ventas de plantas que ya forman el principal mercado de flores del país.
Con una estructura de 5.760 m2 para la venta de flores y de 8.000 m2 para la venta de plantas, el Mercoflor vende tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes) sus productos exclusivamente a comerciantes de flores y plantas en sus diferentes modalidades: florerías, viveros, paisajistas, organizadores de eventos o decoradores.
"Somos una cooperativa de productores de flores y plantas que fundamos este mercado el 2 de diciembre de 1998, luego de un gran esfuerzo por parte de los productores y en un contexto donde la crisis económica que sufrió el país no fue ajena a los floricultores", apunta Yuka Yamawaki, gerente de Mercoflor y una de las hacedoras del fenómeno.
Ante una situación de gran inflación, explica Yuka, los costos de comercializacion como el flete, los derechos de venta o las comisiones, "afectaban en una proporción significativa al productor y generó que nos uniéramos para crear un espacio de comercialización localizada en el centro de producción. Actualmente contamos 150 socios y mas de 250 productores que comercializan su producción en el mercado".
El partido de La Plata es el primer productor de flores y plantas del país, acá se concentra el 60% de las flores de corte que se comercializan a nivel nacional. Según interpretan en el sector, las razones que ubican a la región en ese podio se deben a la calidad del suelo, a la proximidad con los centros urbanos y a que los hijos de los primeros productores continuaron con la actividad de sus antecesores, a diferencia de lo que ocurrió en Escobar, ciudad a la que siempre se asoció con la Fiesta de la Flor.
El cinturón verde de La Plata está comprendido por Abasto, Estancia Chica, Colonia Urquiza, Colonia Santa Mónica, Los Porteños, Las Banderitas y El Peligro; en esos lugares se realiza una producción intensiva que no requiere de una gran superficie para lograr una actividad sustentable.
TRABAJO FLORIDO
El trabajo cotidiano para Yuka es estar rodeada de orquídeas, bonsais, calas, liliums, bouquets de rosas, alstroemelias, gerberas o lisianthus. A todas se las prepara especialmente en los dos galpones ubicados a la vera de la Ruta 36 para, desde nuestra ciudad, proveer de flores a buena parte del país. Pero no es lo único: además de las ventas semanales que se realizan en el mercado, unos 50 productores locales suelen exhibir sus plantas en stands especialmente ambientados en distintas ferias que se organizan en la región. Una de ellas es la que se realiza para el mes de noviembre en la República de los Niños, donde el año pasado asistieron cientos de platenses para conocer e interiorizarse sobre los secretos de las flores
"El evento permite la articulación de lo público con lo privado porque contamos con el apoyo de la Municipalidad -aporta Yuka-. El desarrollo alcanzado por la floricultura en el partido de La Plata llega a una producción de 130.000.000 de varas florales, junto a 1.200.000 de plantines para jardinería y 100.000 árboles, arbustos y plantas vivaces, en una superficie de 150 hectáreas que comprende producción de flores de corte y bajo cubierta".
Otro de los que participan de Mercoflor es Mario Ferrari, presidente de la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas. "La idea es comercializar nuestros productos en forma comunitaria -sostiene Ferrari-. Para los productores de plantines florales, plantas de interior, arbustos, árboles forestales y frutales, el Mercoflor significó un cambio positivo en la comercialización de sus productos. Y esto se debe a que en dicho mercado está representada toda la producción de la zona, desde viveros muy jóvenes hasta viveros como el nuestro, que acaba de cumplir 80 años de vida y que cubre una gama muy amplia de las exigencias de los consumidores de la provincia de Buenos Aires y de la capital federal".
Según Ferrari, tanto los viveros de atención al público como las florerías y los paisajistas, encuentran en Mercoflor "todos los elementos que necesitan para su comercio: la flor cortada, las plantas y también los insumos necesarios para acompañar al elemento verde".
PRIMERO DEL PAIS
El Gran La Plata forma parte del denominado Cinturón Verde de Buenos Aires, que en su conjunto constituye la región más importante de la producción florícola nacional. Estas explotaciones, que comparten el espacio de la citada área con la horticultura, se reparten en tres sistemas de producción: flores y follajes de corte, plantas en macetas, y árboles-arbustos ornamentales, sumado a algunas explotaciones que combinan alguno de estos subsistemas.
Según datos del Censo Hortiflorícola Provincial 2005 del Ministerio de Asuntos Agrarios, el partido de La Plata, con poco más de 309 explotaciones y 270 hectáreas cubiertas de invernaderos dedicados a la floricultura, se constituye en el principal municipio productor florícola de la provincia y del país.
En nuestra región, se explica, sobresale el cultivo de flor cortada y las especies más destacadas son clavel, crisantemo y rosa, a las que deben agregarse otras como gypsophila, fresia, lisianthus, lilium, gerbera, hasta completar un número cercano a cincuenta especies de diversas características que satisfacen las necesidades del mercado a lo largo de todo el año.
"La producción de flores y plantas ornamentales en esta región constituye una actividad con amplia trayectoria -cuenta Ferrari-. Gracias al aporte de Mercoflor, que logró centrar la actividad de todos los floricultores de la región, La Plata pasó a ser en la actualidad un referente obligado de la floricultura a nivel nacional".
Con una estructura de 5.760 m2 para la venta de flores y de 8.000 m2 para la venta de plantas, el Mercoflor vende tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes) sus productos exclusivamente a comerciantes de flores y plantas en sus diferentes modalidades: florerías, viveros, paisajistas, organizadores de eventos o decoradores.
"Somos una cooperativa de productores de flores y plantas que fundamos este mercado el 2 de diciembre de 1998, luego de un gran esfuerzo por parte de los productores y en un contexto donde la crisis económica que sufrió el país no fue ajena a los floricultores", apunta Yuka Yamawaki, gerente de Mercoflor y una de las hacedoras del fenómeno.
Ante una situación de gran inflación, explica Yuka, los costos de comercializacion como el flete, los derechos de venta o las comisiones, "afectaban en una proporción significativa al productor y generó que nos uniéramos para crear un espacio de comercialización localizada en el centro de producción. Actualmente contamos 150 socios y mas de 250 productores que comercializan su producción en el mercado".
El partido de La Plata es el primer productor de flores y plantas del país, acá se concentra el 60% de las flores de corte que se comercializan a nivel nacional. Según interpretan en el sector, las razones que ubican a la región en ese podio se deben a la calidad del suelo, a la proximidad con los centros urbanos y a que los hijos de los primeros productores continuaron con la actividad de sus antecesores, a diferencia de lo que ocurrió en Escobar, ciudad a la que siempre se asoció con la Fiesta de la Flor.
El cinturón verde de La Plata está comprendido por Abasto, Estancia Chica, Colonia Urquiza, Colonia Santa Mónica, Los Porteños, Las Banderitas y El Peligro; en esos lugares se realiza una producción intensiva que no requiere de una gran superficie para lograr una actividad sustentable.
TRABAJO FLORIDO
El trabajo cotidiano para Yuka es estar rodeada de orquídeas, bonsais, calas, liliums, bouquets de rosas, alstroemelias, gerberas o lisianthus. A todas se las prepara especialmente en los dos galpones ubicados a la vera de la Ruta 36 para, desde nuestra ciudad, proveer de flores a buena parte del país. Pero no es lo único: además de las ventas semanales que se realizan en el mercado, unos 50 productores locales suelen exhibir sus plantas en stands especialmente ambientados en distintas ferias que se organizan en la región. Una de ellas es la que se realiza para el mes de noviembre en la República de los Niños, donde el año pasado asistieron cientos de platenses para conocer e interiorizarse sobre los secretos de las flores
"El evento permite la articulación de lo público con lo privado porque contamos con el apoyo de la Municipalidad -aporta Yuka-. El desarrollo alcanzado por la floricultura en el partido de La Plata llega a una producción de 130.000.000 de varas florales, junto a 1.200.000 de plantines para jardinería y 100.000 árboles, arbustos y plantas vivaces, en una superficie de 150 hectáreas que comprende producción de flores de corte y bajo cubierta".
Otro de los que participan de Mercoflor es Mario Ferrari, presidente de la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas. "La idea es comercializar nuestros productos en forma comunitaria -sostiene Ferrari-. Para los productores de plantines florales, plantas de interior, arbustos, árboles forestales y frutales, el Mercoflor significó un cambio positivo en la comercialización de sus productos. Y esto se debe a que en dicho mercado está representada toda la producción de la zona, desde viveros muy jóvenes hasta viveros como el nuestro, que acaba de cumplir 80 años de vida y que cubre una gama muy amplia de las exigencias de los consumidores de la provincia de Buenos Aires y de la capital federal".
Según Ferrari, tanto los viveros de atención al público como las florerías y los paisajistas, encuentran en Mercoflor "todos los elementos que necesitan para su comercio: la flor cortada, las plantas y también los insumos necesarios para acompañar al elemento verde".
PRIMERO DEL PAIS
El Gran La Plata forma parte del denominado Cinturón Verde de Buenos Aires, que en su conjunto constituye la región más importante de la producción florícola nacional. Estas explotaciones, que comparten el espacio de la citada área con la horticultura, se reparten en tres sistemas de producción: flores y follajes de corte, plantas en macetas, y árboles-arbustos ornamentales, sumado a algunas explotaciones que combinan alguno de estos subsistemas.
Según datos del Censo Hortiflorícola Provincial 2005 del Ministerio de Asuntos Agrarios, el partido de La Plata, con poco más de 309 explotaciones y 270 hectáreas cubiertas de invernaderos dedicados a la floricultura, se constituye en el principal municipio productor florícola de la provincia y del país.
En nuestra región, se explica, sobresale el cultivo de flor cortada y las especies más destacadas son clavel, crisantemo y rosa, a las que deben agregarse otras como gypsophila, fresia, lisianthus, lilium, gerbera, hasta completar un número cercano a cincuenta especies de diversas características que satisfacen las necesidades del mercado a lo largo de todo el año.
"La producción de flores y plantas ornamentales en esta región constituye una actividad con amplia trayectoria -cuenta Ferrari-. Gracias al aporte de Mercoflor, que logró centrar la actividad de todos los floricultores de la región, La Plata pasó a ser en la actualidad un referente obligado de la floricultura a nivel nacional".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE