Hallan un reptil herbívoro pero con dientes de carnívoro

Sus restos se encontraron al sur de Brasil, en la frontera con Uruguay. Creen que el extraño animal vivió hace 260 millones de años

Un grupo de investigadores en busca de nuevas especies de vertebrados del Pérmico utilizó, sobre tierras brasileñas, imágenes captadas por satélite a través de Google Earth para seleccionar algunos lugares para sus excavaciones. Tuvieron suerte y en marzo de 2009 encontraron los fósiles de un extraño animal que vivió hace 260 millones de años. Ahora, pese a que sus restos confirmaron que se trataba de un herbívoro, los expertos descubrieron con sorpresa que su dentadura tenía unos enormes caninos similares a los de los carnívoros.

Se trata del cráneo y algunos huesos del esqueleto de "Tiarajudens eccentricus", que fueron encontrados en la localidad brasileña de Tiaraju, en el estado de Río Grande del Sur, en la frontera con Uruguay. "Es un animal muy extraño -aseguró el investigador Juan Carlos Cisneros, autor principal de esta investigación que acaba de publicar la revista Science-. Lo primero que nos llamó la atención fue la dentadura, que reúne características de un animal carnívoro".

Para Tristán Simanauska, por su parte, doctor en Ciencias Naturales del Museo de la UNLP, el hallazgo es novedoso por tratarse "de un reptil mamiferoide parecido al tigre de dientes de sable. Estos reptiles fósiles se caracterizan por tener dientes de distintas formas. En este caso, lo que tal vez llame la atención es el tamaño de los colmillos. Es algo curioso por tratarse de un animal nuevo con una morfología hasta ahora desconocida".

Tras comentar que "la dentadura no es indicativo de una dieta", el especialista local puso como ejemplo el caso de los osos panda para explicar este hallazgo. "El oso panda se alimenta de bambú y sin embargo conserva sus colmillos. Lo mismo ocurre con el gorila macho, que tiene colmillos muy grandes pero no come animales".

Concretamente, los paleontólogos encontraron que los incisivos de este animal son de gran tamaño, aunque lo más llamativo es el enorme canino, que mide 12 centímetros y tiene la misma altura que el cráneo. "Además -detalló Cisneros-, tiene 13 dientes de tipo molar que no están en la zona maxilar, como todos los mamíferos, sino que se encuentran en el paladar: no se había hallado ningún otro animal con muelas en esta parte de la boca. Es un rasgo totalmente nuevo".

Los molares, según se explicó, están bien desarrollados y tienen evidencias de desgaste, lo que, según Cisneros, confirmaría que se trataba de un "herbívoro nato. Debía comer plantas muy fibrosas, era un herbívoro muy especializado, como los rumiantes actuales", afirma.

El equipo de paleontólogos calcula que el "Tiarajudens eccentricus" vivió hace entre 260 y 265 millones de años, por lo que se trataría del "registro más antiguo de un animal con capacidad de masticar materia vegetal. Antes de ese animal, ningún pariente de los mamíferos lo había logrado", señaló el investigador.

Los paleontólogos calculan que los mamíferos surgieron 50 millones de años después de la época en la que creen que vivió "Tiarajudens". Antes de los mamíferos, habitaron la Tierra unos animales conocidos como cinodontes (significa "dientes de can") que sí masticaban vegetales pero son más jóvenes que "Tiarajudens".

Una de las incógnitas que se plantea es por qué un animal herbívoro tenía unos caninos tan grandes, un rasgo característico de los carnívoros. "Creemos que los caninos le podían servir para defenderse de posibles depredadores y también en las luchas que se producían entre miembros de su misma especie para conseguir territorio o hembras", sugirió el investigador.

En la actualidad, los investigadores intentan reconstruir el cuerpo completo de este animal estudiando los huesos que hallaron de su esqueleto. Aunque aún no pueden ofrecer muchos datos, creen que tenía un tamaño similar a un pequeño tapir (un animal parecido al jabalí). Asimismo, continúan analizando la dentadura mediante otras técnicas como la tomografía para entender mejor cómo está incorporada la dentadura al cráneo.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE