"Avatar": animación y ecología blanda
| 12 de Junio de 2011 | 00:00

Hoy a las 22 se proyecta "Avatar", la película de animación y melancólico espíritu ecologista que tanta promoción presentó James Cameron ("Terminador", "Titanic"). Hay ocasiones en que un gran cambio tecnológico produce una transformación del terreno o espacio en el que se aplica. El cine, por ejemplo. Sucedió con el advenimiento del sonido en los años 30 del siglo pasado y después con el color que sustituyó al blanco y negro. La digitalización después del 2000 sigue con su promesa de cambio radical de las pantallas, sobre todo del modo de narrar y de conferir sentido a los asuntos que se cuentan o presentan.
Ahora bien, no siempre las "revoluciones tecnológicas" arraigan o calan hondo. A veces, se disipan y otras sólo inciden de modo lateral. Es lo que parece que ha sucedido con "Avatar", que dos años atrás suponía -según publicidad- "un antes y un después" en el cine. "Avatar", tras su explosión inaugural, aparenta no haber traído mayores cambios en el arte que, por lo demás, según algunos especialistas está por desaparecer, al menos en su forma conocida hasta ahora.
Esta noche por Cinecanal podrá verse "Avatar" a las 22. Género fantástico o ciencia ficción en base a un nuevo tipo de animación. Se agregan supuestos "ecologistas" y hasta "pacifistas" detrás de una sucesión de vértigo, colores, estallidos y ruidos, todo a mucha velocidad, y un poquito de melancolía culposa. En cuanto a la "revolución" en tecnología visual, se ha anotado lo siguiente: "La producción ha contado con tres innovaciones que evidentemente serán un punto de inflexión en la producción cinematográfica. Por una parte, el sistema de captura de imagen denominado The Volume, con una eficacia mayor a los empleados hasta la fecha. El uso de la Reality Camera System, equipo de filmación estereoscópica que se compone de dos cámaras HD Sony Cineasta que son capaces reproducir exactamente la forma en la que se comportan conjuntamente nuestros dos ojos, logrando de esta forma un tridimensionalidad jamás lograda hasta ahora."
Por último, "el uso de una Virtual Camera, tecnología capaz de mostrar en tiempo real el movimiento del actor dentro del mundo virtual recreado. Antes se filmaba al actor delante de una pantalla verde y después se componía la imagen en posproducción, el realizador elaboraba una coreografía casi a ciegas, ahora no hace falta esperar, puede observar en tiempo real al actor dentro del mundo virtual, lo que beneficia una realización y composición del plano más efectiva."
Películas en el cable
Will Bill. Un western de 1995 con Jeff Bridges dirigido por Walter Hill. Ambos son garantía de profesionalidad seria. Space a las 14.50.
Francesco. La italiana Liliana Cavani sobre la historia de San Francisco. Europa a las 15.45.
Transilvana. Tony Gatlif, el cineasta gitano y afrancesado dirige a Asia Argentino en una historia en Rumania. Interesante. I-Sat a las 16.45.
La chica del mostrador. Buena historia de amor en la gran ciudad. Comedia. Además está Steve Martin. Filme Zone a las 16.45.
Capote. La conocida versión con Phillip S. Hoffman sobre el novelista T. Capote. MGM a las 19.45.
Avatar. Ver nota central. Cinecanal a las 22.
Sangriento San Valentín. De terror y sangre. Space a las 22.
Familia rodante. La película de argentino Pablo Trapero sobre uno de sus temas preferidos en su etapa inicial: la familia de clase media baja. Volver a las 22.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE