FMI: no dieron a conocer a situación de las estadísticas argentinas

Los números estaban anunciados para hoy, pero la directora gerente Christine Lagarde los daría recién el año que viene

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, no había remitido hasta esta noche, el informe sobre la situación de las estadísticas argentinas que elaboraron técnicos de ese organismo.

Lagarde debía haber girado hoy el documento técnico que deberá ser evaluado por el directorio del FMI y aunque no se precisó cuando se reunirá, voceros de esa entidad anticiparon que recién será el año próximo.

El directorio deberá definir si emplaza a la Argentina para que regularice las estadísticas del INDEC para homogeneizarlas con los estándares del organismo.

El FMI menciona en sus documentos que las estadísticas brindadas por el organismo oficial difieren de las suministradas por el sector privado.

El directorio del FMI puede decidir separar a la Argentina de los acuerdos del organismo y de la misma manera puede recomendar al Grupo de los 20 (G-20) que proceda en igual sentido, ante la falta de adaptación a las actas firmadas por el país con ese nucleamiento.

Las discrepancias entre el FMI y la Argentina por las estadísticas se mantienen desde hace varios años con severos puntos de conflicto, como cuando la actual titular del organismo advirtió que "podría sacarle tarjeta roja" al país si no actualiza sus números.

El FMI comenzó remarcando la inconsistencias de las estadísticas argentinas al realizar una llamada a pie de página en todos sus informes oficiales advirtiendo que las cifras que son las entregadas por el INDEC en forma oficial pero que tienen serias divergencias con los cálculos privados.

Durante el primer cuatrimestre de 2011, a pedido del gobierno argentino, el FMI envió dos misiones técnicas para avanzar en la diagramación de un informe para implementar un índice de inflación a nivel nacional, pero el Gobierno nunca las tuvo con consideración.

Tampoco evaluó la sugerencia que había realizado el consejo de Universidades que habían sido convocadas para un fin similar.

En consecuencia, luego de varios pedidos ignorados, a mediados de setiembre el FMI le concedió al país un plazo de 90 días para ajustar sus números y luego fijó el 17 de diciembre como fecha para su análisis.

A comienzos de octubre el vocero del FMI había dicho a DyN en una rueda de prensa que "la calidad y la confiabilidad y la integridad de los datos es esencial para que el FMI pueda trabajar. Esto se da en todos los países miembros, sean grandes o pequeños. Esto es esencial para nosotros".

Al otorgar la prórroga hasta diciembre, el FMI emitió un comunicado en el que subrayó la "falta de progresos suficientes para implementar las medidas correctivas" en materia de índices desde la reunión del 1 de febrero y expresó a las autoridades nacionales su "preocupación porque la Argentina no ha alcanzado mejoras de conformidad con las obligaciones asumidas bajo el acuerdo del Fondo".

Esta fue la segunda prórroga que obtuvo la Casa Rosada para que mejore sus estadísticas económicas y ahora la incertidumbre pasa por determinar si el FMI se animará a tomar algún tipo de penalidad institucional con Argentina

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE