"El Padrino": 40 años de una saga con historia

Fue concebida como una película de bajo presupuesto y terminó convirtiéndose en un hito del cine. Cuando la última semana se cumplieron 40 años de su estreno, "El Padrino" sigue siendo una referencia insoslayable y continúa generando polémicas

Pocos días antes de que se cumpliera el aniversario número 40 del estreno de la primera parte de "El Padrino", en el curso de la última semana, María Adell y Pau Llavador editaron una particular guía turística: su singularidad es que propone recorrer Nueva York siguiendo las huellas de la filmación de esa película, convertida en un hito en la historia del cine. La guía reúne decenas de locaciones y dos recorridos a pie que permiten visitar los sitios recorridos por Vito Corleone y su familia durante las tres entregas de la película. La iniciativa de Adell y Labrador ilustra la pasión que, cuarenta años después, despiertan esos escenarios entre los fanáticos de la saga. Una saga que, paradójicamente, nació con pocas pretensiones y sin que nadie esperara demasiado de ella. Y que llega a los 40 años con la energía del primer día.

Cuentan los historiadores que "El Padrino" fue planeada inicialmente como una producción de clase B, de bajo costo y con pocas pretensiones. Varios directores se negaron a filmarla antes de que fuera convocado un director inexperto, Francis Ford Coppola, para ponerse al frente del proyecto. Para encarnar a Vito Corleone se eligió a Marlon Brando, considerado por la crítica de entonces como un actor presuntamente acabado. La película se rodaría a partir de un libro escrito por Mario Puzo, que los estudios Paramount habían comprado por la exigua cifra de 12.500 dólares.

Con todos estos datos, más la oposición airada de los vecinos de los sitios elegidos para el rodaje, que cuestionaban al film, al que consideraban una glorificación de la mafia, nada parecía indicar que la película (y más tarde también sus secuelas) se convertiría en una de las más recordadas de la historia, imprimiendo muchas de sus escenas a fuego en la memoria colectiva.

NUMEROS IMPACTANTES

Algunos números ayudan a asomarse a la magnitud del éxito de "El Padrino": su producción costó alrededor de 6.000.000 de dólares, pero recaudó en todo el mundo la suma de 245.066.411. pronto se convirtió en una de las producciones más aclamadas de la cinematografía estadounidense y mundial y hoy se la considera uno de los mejores films de todos los tiempos. Su primera parte ganó tres premios Oscar: al mejor actor, Marlon Brando, a la mejor película y al mejor guión adaptado.

Sin efectos especiales millonarios, la película logró una espectacularidad que dejó huella y los ecos de su enorme fama no se acallan con el paso de los años. De hecho, por estos días, el film celebra su 40º cumpleaños en el marco de una polémica mantenida entre los herederos del autor del libro original y la productora cinematográfica a causa de la intención de los primeros de editar una precuela de la obra.

Según la crítica, la película descubrió un nuevo sentido de la épica, convirtiéndose rápidamente en un clásico, que no perdió nada de su efectividad, 40 años después de estrenado.

Cuando se estrenó en Nueva York, el 15 de marzo de 1972, el cine de gran formato parecía cosa del pasado. La épica y la grandilocuencia se vinculaban a la última época de los grandes estudios, una antigualla que ya solo directores como David Lean sabían realizar con dignidad.

Francis Ford Coppola, que había escrito el guión de "Patton" y dirigido películas de interés medio, retomó ese registro épico y encontró en el descalabro moral un nuevo código mitológico, en el proceder mafioso una nueva poética de la violencia y en las calles de Nueva York un interminable paisaje de corrupción fascinante.

Coppola comenzó a traducir la novela de Mario Puzo ("The Godfather") en imágenes que combinaban la calidez siciliana con la dinámica implacable del capitalismo para hacer una suerte de génesis operística de la sociedad estadounidense del siglo XX.

Varios familiares de Coppola participaron del filme: la hermana de Francis Ford, Talia Shire, interpretó en este filme -y en el resto de la trilogía- a Connie Corleone. Su padre Carmine se encargó de tocar el piano en una de las secuencias, la madre, llamada directamente Italia, hacía de extra en uno de los restaurantes donde la salsa de tomate se confundía con la sangre y sus hijos también hicieron pequeños cameos.

Giancarlo y Roman eran figurantes en la paliza de Sonny a Carlo, y Sofia -que sería vapuleada por su interpretación en la tercera parte de la saga- es el bebé de Michael Rizzi en la secuencia del bautismo.

Con todo, para el rol del padrino, Don Vito Corleone, Francis Ford Coppola requirió al que consideraba el mejor actor de todos los tiempos, Marlon Brando, a quien convirtió en un carismático anciano de agresividad elegante con escasos trucos de maquillaje en un trabajo por el que ganaría su segundo Oscar.

La película se instaló rápidamente en la memoria colectiva y alguna de sus frases se convirtieron en muy populares, entre ellas: "Le haré una oferta que no podrá rechazar".

Antes de asignar a Brando el papel se barajó la posibilidad de que Corleone fuera encarnado por Laurence Olivier -que no aceptó por problemas de salud, aunque luego estrenaría ese mismo año "La huella", de Joseph Leo Mankiewicz- e incluso Frank Sinatra, que conocía desde dentro la Mafia, y llegó a pujar por el papel pese a su inicial oposición a que el filme se realizara.

Pero la riqueza del elenco estaba lejos de limitarse al papel protagónico. Contaría a su vez con tres secundarios que se enfrentaron por el mismo Oscar -Al Pacino, Robert Duvall y James Caan- y con una joven Diane Keaton, que se inspiró a su vez en la esposa del director, Eleanor Coppola, para construir el personaje de Kay Corleone.

La lista de nombres importantes incluía a Nino Rota, autor de la melodía insignia de la película, capaz de ser tarareada hoy por millones de mortales en distintas partes del mundo. La música de Rota enmarcó las 18 muertes legendarias incluidas en el film, si se cuenta la del caballo cuya cabeza aparece entre sábanas de raso. La fotografía, en tanto estaría a cargo de Gordon Willis.

Actualmente, El Padrino sigue siendo la película más puntuada la Internet Movie Data Base (www.imdb.com), uno de las referencias más autorizadas del cine en Internet.

También se convirtió en un negocio muy rentable: con seis millones de dólares de la época de presupuesto, la película recaudó más de 230 en el mercado internacional tras su estreno el 15 de marzo de 1972 en Nueva York, lo que desbancó a la película que llevaba 33 años encaramada en el récord, "Lo que el viento se llevó".

Y desde luego supuso el principio de una trilogía histórica, que para muchos continuó con un filme incluso superior, "El Padrino: Parte II" y se cerró ya en los años 90 con "El Padrino: Parte III".

Tanto éxito vino acompañado, a su vez, por la polémica. En la actualidad, el conflicto más importante vinculado a la película enfrenta a los herederos del autor del libro -Mario Puzo- con el estudio de cine propietario del film, la Paramount Pictures.

Los herederos de Puzo quieren editar una precuela de la historia, lo que motivó una demanda derl estudio, que los acusa de aprobar la creación de nuevos libros de la saga sin permiso del estudio.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE