Cartas de lectores

Donación de libros

Irene Bianchi manifiesta: “Soy profesora en Lengua y Literatura Inglesas, recibida de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Ya egresada, trabajé durante un tiempo como ayudante en la Cátedra de Literatura de los Estados Unidos, razón por la cual fui comprando mucha bibliografía a lo largo de los años. Y a pesar del amor que siempre he profesado por los libros, en este momento de mi vida, consideré oportuno donarlos a la Biblioteca de la Facultad que tanto me brindó en la década del ‘70.

Para mi enorme sorpresa, cuando hago el ofrecimiento a quien corresponde, enviándole la lista pormenorizada de textos en inglés y en castellano, me devuelven esa misma lista, resaltando sólo aquellos títulos que les interesaría recibir. Al consultarlos acerca del por qué de ese criterio tan selectivo, me responden de la siguiente manera: ´Nuestra biblioteca cuenta con una política general para la gestión eficiente de las colecciones aprobada por el Consejo Directivo de la FaHCE en el año 2009. Se trata de un instrumento prescriptivo que contiene objetivos, pautas y criterios consensuados de apoyo la toma de decisiones en lo que respecta al incremento, desarrollo, preservación y expurgo de las colecciones de la biblioteca, con miras a conformar una colección que sea coherente a lo largo del tiempo consigo misma y con la institución a la cual pertenece. Si lo desea puede consultar su texto en: http://www.fahce.unlp.edu.ar/institucional/base-de-datos-de-normativa/polticageneralparalagestineficientedelascoleccionesprovidencia/.

Esa política, junto con el asesoramiento de profesores especialistas en las diversas temáticas, guía las decisiones que tomamos en relación a los ofrecimientos de donación que recibimos, que por suerte son bastante numerosos. Nuestra Biblioteca además se acaba de mudar a un nuevo edificio y todavía estamos en plena organización de las colecciones y servicios. Apreciamos el valor de su ofrecimiento, pero no estamos en condiciones de recibir la totalidad de las obras, y por eso la selección que realizamos´. O sea que la ´política general para la gestión eficiente de las colecciones´, y la mudanza a un nuevo edificio, supuestamente justifican la expurgación de mi lista, y el rechazo de una gran cantidad de textos valiosos. Opino que es un verdadero despropósito, y lamento profundamente que la Casa de Estudios donde me formé, esté manejada por burócratas, para quienes el respeto a las normas preestablecidas supera ampliamente al sentido común. Entretanto, mis queridos libros encontrarán mejor destino.

Tránsito pesado en un barrio

Rubén Rassio dice: “Reitero mi queja a la Municipalidad de nuestra ciudad para que solucionen de una vez y para siempre las infracciones que cometen a diario, desde las 6 de la mañana hasta las 18 horas, los camiones que pasan cargadísimos de cascotes, tierra, arena y demás por nuestra arteria, 67 entre 121 y 122, y que cada día la deterioran más hasta que se resquebraje toda y no puedan pasar más esos tremendos mastodontes que regularmente y diariamente lo hacen cada 15 minutos, como burlándose de los vecinos. Los choferes del transporte saben que deben transitar por la periferia, pero como nadie los controla, siguen con su paseo diario desde la diagonal 79 hasta 66, y para salvarse de los semáforos de 66 y 122 doblan en 121 hasta nuestra arteria 67, 121 y 122 hacia 80 o algo más. Nuestro asfalto nos costó mucho en su momento y ya se está rajando y rompiendo todo.”

Mundial de fútbol

Hugo López Carribero opina: “El mundial de fútbol Brasil 2014 hará que una parte importante de la ciudadanía deje de lado la atención sobre las causas penales que se tramitan en Comodoro Py 2002, en el marco de la corrupción gubernamental. Aunque cuesta creer que la magnitud de las causas y de las imputaciones, así como también el avance de las pesquisas puedan caer en un olvido, al menos temporario, sobre la base de darle prioridad a un campeonato futbolero. Los ojos puestos en el seleccionado argentino, los sentimientos, las razones de ira, los motivos de amarguras, y las expectativas de un triunfo efímero sólo serviría para distraer los ánimos indignados de una población que acepta la corrupción como un mal accesorio al sistema republicano. Se dice con liviandad: ‘robar, siempre se robó; pero Mundial de fútbol sólo hay uno cada 4 años...’. Con este mismo temperamento, los funcionarios públicos ven el adormecimiento de los reclamos sociales, se muerden los labios inferiores y cierran parcialmente sus ojos como queriendo oír más de lo que ven.”

Publicidad televisiva

María Julia Bacchi señala: “Coincido totalmente con el comentario de un lector referente a las propagandas del Mundial: abunda la ordinariez y falta de valores, pero esto es producto en parte de la misma televisión que carece de lo más esencial en casi todas sus transmisiones y como lamentablemente llega a casi todos los hogares, podemos ver padres que van a un colegio y golpean a los maestros o entretenimientos, que el público conoce el nombre de un jugador pero no sabe qué significó el primer gobierno patrio. El fútbol no es la patria, es una parte de ella. Me pregunto si en un estadio se corea el Himno por costumbre o porque no se sabe su letra; y por supuesto la Bandera está presente ahora pero ¿qué pasará en las nuevas fechas patrias? Gran parte de ello la tienen los periodistas deportivos, que por supuesto cuidan su campito, y también la tenemos todos los argentinos que no sabemos defender lo nuestro.”

Reflexiones

Marcelo Malvestitti escribe: “Recientemente, en Rosario, Jorge Lanata dio una clase sobre diversos temas, ante una multitud que lo interrumpió varias veces con aplausos. El reconocido periodista, habló de política, corrupción, educación, de la docencia y hasta de cómo se ve nuestro país desde el exterior, entre otros temas que atraparon la atención de los presentes, que también participaron, como yo, con preguntas. Entre diferentes conceptos, Lanata dijo que ‘la Argentina va a cambiar cuando nosotros los ciudadanos cambiemos nuestra manera de pensar y hacer las cosas. No puede ser que alguien crea que por haber concurrido a dos marchas se autodenomine protagonista de los hechos’. Realmente, dejó varias enseñanzas que hacen pensar, abren la cabeza, para no ser persuadido por un discurso o relato único pergeñado por quienes actualmente gobiernan el país.”

Derechos de los menores

Juan García Rodríguez afirma: “Al recibir a una delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia, el papa Francisco alentó la defensa de los derechos de los menores, la urgencia de impulsar proyectos contra ‘el trabajo esclavo, contra el reclutamiento de niños soldado y cualquier tipo de violencia’. En particular, el Obispo de Roma, agradeciendo las amables palabras del presidente del BICE, expresó su dolor por los abusos contra menores, por parte de hombres de Iglesia, pidió perdón y aseguró con firmeza que la Iglesia no retrocede ante este mal. Una vez más, el Santo Padre destacó también la importancia de privilegiar a los niños y a los ancianos en la sociedad, pues el futuro de un pueblo está en sus manos. Sin olvidar el derecho de crecer en una familia, con un padre y una madre, y rechazando firmemente todo tipo de experimentación educativa: ‘con niños y jóvenes no se puede experimentar’; el Papa recordó los ‘horrores de la manipulación educativa’ perpetrados por las ‘dictaduras genocidas del siglo XX’, poniendo en guardia contra los peligros del pensamiento único.”

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE