En un clima de tensión, Venezuela posterga los comicios regionales
| 19 de Octubre de 2016 | 03:05

La autoridad electoral de Venezuela postergó para 2017 las elecciones de gobernadores y alcaldes que debían realizarse a fines de 2016, aumentando la tensión política a una semana de la recolección de firmas necesarias para convocar un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.
“Las elecciones regionales (gobernadores) quedan establecidas para finales del primer semestre de 2017”, informó la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, a través de la televisión estatal. Por mandato constitucional, los comicios de gobernadores deberían celebrarse a fin de año al cumplirse el mandato de cuatro años para el cual fueron elegidos en diciembre de 2012.
Lucena no explicó las razones del aplazamiento y tampoco hizo mención al proceso de referendo. Sólo agregó que las elecciones municipales (alcaldes) se celebrarán en “el segundo semestre de 2017”, como estaba previsto, y en marzo y abril las primarias de las organizaciones políticas.
Dirigentes chavistas ya habían deslizado la posibilidad de la postergación de las elecciones regionales. Hace dos semanas, Maduro dijo que organizar elecciones no era una prioridad en Venezuela, sino “recuperar la economía”, ya que el país petrolero atraviesa una severa crisis agravada por la caída de los precios del crudo, fuente del 96% de sus divisas. Otros líderes oficialistas también habían señalado que mientras siga el proceso del referendo revocatorio que solicita la oposición no podían celebrarse elecciones.
Según expertos en asuntos electorales, “anunciar de forma abrupta el calendario electoral 2017 podría ser la antesala de la suspensión del revocatorio y evitar que al gobierno se le llame dictadura”.
La opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) se dispone a recolectar, entre el miércoles y viernes de la próxima semana, cuatro millones de firmas (20% del padrón electoral) que exige el CNE para convocar el referendo. La oposición exige que el revocatorio se haga este año porque si el presidente pierde habría elecciones anticipadas; pero el CNE ya adelantó que, si se logran las firmas, se haría en febrero o marzo de 2017, cuando Maduro, aun revocado, podrá ceder el poder a su vicepresidente.
OBSTACULOS AL REVOCATORIO
Más temprano ayer, el oficialismo advirtió que buscará cerrar el paso al referendo contra Maduro, elegido en abril de 2013 tras la muerte de su mentor Hugo Chávez y cuyo mandato concluye en enero de 2019. “Los chavistas no queremos revocatorio. Tenemos impedirlo en el marco de la Constitución”, dijo el número dos del oficialismo, Diosdado Cabello, ante unos 4.000 seguidores que marcharon hasta la sede del Parlamento, coreando “¡Referendo revocatorio, no hay!”.
La MUD tiene en el camino varios obstáculos. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al que acusa de estar a merced del gobierno al igual que el CNE, determinó el lunes que la oposición deberá recaudar firmas equivalentes al 20% del padrón electoral de cada uno de los 24 estados. El fallo determina que con sólo un estado que no cumpla la meta, el proceso hacia la consulta popular quedará anulado.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE