El embarazo tardío eleva el peligro de cáncer de mama
| 8 de Octubre de 2016 | 02:06

La incidencia del cáncer de mama gestacional es “escasa” pero, en los últimos años, distintos expertos han observado un aumento del número de casos asociados “probablemente” al retraso de la edad del primer embarazo, pasados los 30 años.
Así se desprende de un estudio del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), presentado ayer en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica en Copenhague, que concluye que la mitad de los tumores de mama gestacionales -en mujeres embarazadas o en el año posterior al embarazo- son tumores basales, los más agresivos y difíciles de tratar.
Esta afirmación del estudio, en el que han participado 70 pacientes, da pie, según los investigadores, a profundizar en las posibles causas por las que el embarazo en estas mujeres torna en una condición biológica óptima para el desarrollo de estos tumores. El análisis de este trabajo se centra en la identificación de perfiles de expresión génica asociados específicamente al cáncer de mama gestacional, ya que para los investigadores el aumentar el conocimiento biológico y molecular de esta patología tiene un gran interés.
Juan De la Haba, oncólogo responsable del estudio, explica que cualquier tejido humano está formado por células que alcanzan una maduración y es entonces cuando su ADN es “mucho más seguro y resistente” a daños que pueden ocasionar la aparición de un cáncer. En el caso concreto del cáncer de mama, subraya De la Haba, las células de la glándula mamaria adquieren su maduración completa cuando este órgano desarrolla la función para la que está creado: la lactancia. De hecho, recuerda que el embarazo previene el cáncer de mama si ocurre en edades tempranas mientras que el no tener hijos incrementa el riesgo de padecerlo.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE