Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Un 54% de los trabajadores esta subocupado o en situacion precaria

Más de la mitad de la población tiene un empleo de baja calidad

Un informe de la Universidad Católica indica que se acentuó la precarizacion laboral en el país

Más de la mitad de la población tiene un empleo de baja calidad

Más de la mitad de la población tiene un empleo de baja calidad

16 de Diciembre de 2016 | 02:32

La precariedad laboral en que se encuentra buena parte de los argentinos desde hace años siguió acentuándose este 2016. Mientras que cerca del 10% de la población económicamente activa sigue estando desempleada, otro 54,1% no logra acceder tampoco al mercado laboral de calidad, ya sea porque se encuentra subocupada o recurre a empleos precarios para subsistir.

La cruda estadística surge de un estudio de la Universidad Católica Argentina difundido ayer por investigadores del Observatorio de la Deuda Social. De acuerdo con ese trabajo, realizado en centros urbanos durante el tercer trimestre de este año, el 45,5% de las personas ocupadas sólo consigue llevar a su casa 6.300 pesos por mes.

Presentado durante una conferencia de prensa en Puerto Madero por el rector de la UCA, Monseñor Víctor Manuel Fernández, y el director del Observatorio, Agustín Salvia, el informe revela una cifra de desocupación levemente mayor a la oficial. Y es que contra los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) durante el tercer trimestre –que señalaban una baja al 8,5% con respecto al 9,3% del trimestre anterior- el informe estableció un 9,9% de desocupación en el país.

Si se tiene en cuenta la población económicamente activa de Argentina ronda hoy las 18 millones de personas, ese 9,9% de desocupación representa la realidad de 1.782.000 compatriotas.

SUBOCUPADOS

Según la encuesta de la Deuda Social Argentina, el 18% de la población económicamente activa está “subocupada en actividades de baja remuneración, alta inestabilidad o participa de programas de empleo” y el 30,7% tiene un empleo regular pero sin vinculación con la seguridad social”. Sólo el 41,4% de los trabajadores “posee un empleo asalariado o no asalariado con calidad plena de derechos laborales”.

“A pesar de la ampliación de políticas sociales, hay una parte de la sociedad que no puede ingresar al mercado de trabajo disponible”, explicó ayer el director del Observatorio de la Deuda Social, Agustín Salvia, para quien “aunque lluevan inversiones, no habrá derrame hacia los sectores menos dinámicos si no hay políticas activas de desarrollo local-regional, hacia el sector informal y las economías sociales”.

Como muestra el informe de la UCA, “entre el cuarto trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2016, sin que se hayan registrado cambios relevantes en la tasa de actividad, se confirma una caída del empleo pleno (1,6 puntos porcentuales), incluso en el empleo precario, teniendo como correlato un aumento en el subempleo inestable y –aunque estadísticamente no significativo- en la tasa de desempleo abierto”.

En el informe se observa además un “aumento significativo” en el riesgo de desempleo -es decir, haber estado desocupado al menos una vez en el último año- que pasó del 24,9% al 27,7%, como así también de la “percepción de los ocupados de considerar altamente difícil conseguir un empleo similar en caso de perder su actual trabajo” que pasó de 84,5 a 88,1% en las principales ciudades de nuestro país.

Las cifras de la UCA recuerdan que entre 2010 y 2016. con el gobierno anterior, “la proporción de subempleos inestables pasó de 9,7% al 18% de la población económicamente activa”. “Este fuerte incremento, originado principalmente por las políticas contracíclicas de generación de trabajos vinculados a un mercado interno de consumo de bajos ingresos o a programas de empleo, fue el que compensó el comportamiento de la desocupación (la cual disminuyó de 11,4 a 9,9%) en un contexto de falta de inversión productiva y de ausencia de creación de empleo pleno”, sostiene el informe.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla