Visita histórica: los Rolling Stones darán un recital en La Habana

Aprovecharán el descongelamiento de las relaciones y cerrarán su Olé Tour en Cuba

Llegó la confirmación: Los Rolling Stones sacudirán el próximo 25 de marzo, en el cierre de su tour por América latina, a Cuba con lo mejor de su rock, en un concierto gratuito que la legendaria banda espera sea un hito en su carrera.

El recital de entrada libre tendrá lugar en la Ciudad Deportiva, tres días después de que el presidente Barack Obama viaje a Cuba, en otra visita histórica. “Hemos llevado a cabo (conciertos) en muchos lugares especiales durante nuestra larga carrera, pero este espectáculo en La Habana va a ser un hito para nosotros, y, esperamos, para todos nuestros amigos en Cuba”, dijo un comunicado circulado por la legendaria agrupación.

La agrupación indicó que la alineación completa de la banda, con Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood, llegará a la isla como parte de su gira latinoamericana, el Olé Tour que los trajo a nuestra ciudad en febrero.

La presentación en Cuba será filmada, explicó el grupo. Serán la banda más famosa en visitar la isla desde el triunfo de la revolución, y la primera “megabanda” en desembarcar en la isla.

RELACIONES

Tras la revolución en 1959, las autoridades cubanas tuvieron una relación difícil con el rock angloparlante y el gobierno llegó a imponer una censura radial y televisiva pues se consideraba a esta música parte de una cultura juvenil capitalista y contrarrevolucionaria.

El concierto se efectuará 57 años después de la revolución, días después de una gira del presidente estadounidense Barack Obama, la primera visita oficial de un gobernante de ese país en 88 años y tras cinco décadas de ruptura de relaciones diplomáticas que comenzaron a sanearse en diciembre de 2014.

“Es parte de un sueño ver a los grandes íconos de la música que por diversas razones, sobre todo el aislamiento de Cuba, no podían venir porque les implicaba problemas con sus disqueras o con el bloqueo” estadounidense a Cuba, comento el musicólogo, Joaquín Borges Triana.

“Los Rolling Stones van a producir la magia de unir generaciones de cubanos desde personas de 60 años hasta sus hijos y nietos”, agregó Borges Triana.

En Cuba de los años 50, la influencia estadounidense había llegado de manera notable en la isla, pero durante los primeros años de la revolución la música anglo y el rock en particular eran mal vistos por un sector de la dirigencia política.

Los Beatles, el pelo largo y la estética pop fueron censurados, pese a lo cual los jóvenes siguieron aferrados a las nuevas tendencias y en muchos casos escuchaban a escondidas grabaciones que pasaban de mano en mano.

Años después esta política fue rectificada y el propio presidente Fidel Castro y la plana mayor de los intelectuales, inauguraron en el 2000 una estatua al legendario John Lennon en un céntrico parque capitalino, a donde los jóvenes solían reunirse para realizar conciertos.

Y últimamente ha continuado la flexibilización y las presentaciones de los rockeros locales se han hecho comunes, tanto que se han creado festivales y se fundó una agencia para fomentar el género, mientras que sus diversas expresiones tienen cabida en el teatro Maxim Rock de la capital. Los megaconciertos de pop y rock latino también se propagaron: en 2009, por ejemplo, el cantante colombiano Juanes y un grupo de invitados atrajo a un millón de personas a la Plaza de la Revolución.

Barack Obama
Charlie Watts
Ciudad Deportiva
Keith Richards
La Habana
Los Rolling Stones
Olé Tour
Ronnie Wood

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE