La Ciudad, cada vez más afectada por los piquetes que bloquean el tránsito
| 27 de Marzo de 2016 | 02:09

Los bloqueos en el tránsito afectan cada vez más a la Ciudad y mientras un estudio indica que se realiza un promedio de dos protestas por día que los incluyen, hay jornadas en las que pueden concentrarse hasta diez protestas con corte de calle en horas pico y en distintos puntos del centro de La Plata. Durante el martes de la última semana, por caso, se registraron cinco protestas consecutivas que incluyeron cortes de calles y provocaron todo tipo de inconvenientes en la circulación.
Lejos de tratarse de una excepción, estas situaciones se vuelven cada vez más frecuentes y condicionan la vida de la Ciudad, donde se producen situaciones insólitas: automovilistas que tardan hasta una hora en recorrer la distancia que separa Plaza Italia de Plaza San Martín o hasta el cruce de micros, taxis y vehículos particulares a través de la Plaza Moreno en el marco de otra jornada de caos que tuvo lugar a mediados de este mes.
En este marco, desde el Concejo Deliberante se impulsa la aprobación de un protocolo antipiquetes similar al nacional, pero que también despierta críticas e instala interrogantes. Entre ellos, si hace falta un instrumento de esta naturaleza - que apunta a establecer pautas para los cortes, exigiendo que sean anunciados y que no se usen en las protestas quema de gomas ni pirotecnia (ver aparte)- cuando hoy ni siquiera se toman mínimas medidas para atenuar el impacto de la epidemia de protestas el tránsito. Desde organizaciones sociales, en tanto, se ataca a la iniciativa por considerar que busca neutralizar la protestas social.
Mientras se instala ese debate, la reiteración de piquetes permite trazar un mapa detallado de las zonas más afectadas, los momentos más críticos y hasta los meses en los que las protestas se hacen más frecuentes.
el mapa de los cortes
El último relevamiento conocido en esta materia fue realizado por la Central de Información de tránsito (CeniT) y mostró que en La Plata se llevaron a cabo un total de 828 cortes de tránsito en 14 meses, lo que da un promedio de dos cortes por día.
Con todo, si se considera que ni los domingos ni los feriados se registran piquetes se llega a la conclusión que hay días en los que la concentración de cortes es mayor, llegando en ocasiones hasta los diez diarios.
El estudio arrojaba como conclusión que el mes con menos protestas que incluyen cortes de calle es el de enero y el que concentra el mayor número de piquetes es el de mayo, con 110 cortes en 31 días.
El mapa de los piquetes platenses distingue cinco zonas especialmente críticas: la primera de ella es el tramo de avenida 7 comprendido entre 47 y 50, seguido por las cuadras de la misma vía que van de 55 a 59.
Después de éstas, las zonas más críticas son 6 entre 50 y 54; 12 entre 49 y 54 y 13 entre 56 y 58, todos puntos que coinciden con dependencias en torno a las cuales se focalizan las protestas (Municipalidad, Gobernación, Dirección de Escuelas, Ministerio de Desarrollo Social).
Para quienes viven trabajan y transitan a diario por esas y otras zonas afectadas por los cortes estos se traducen en demoras, angustias e impotencia.
Los automovilistas encuentran que traslados que deberían ser rápidos se hacen eternos y la actitud oscila entre quienes se predisponen a esperar y quienes buscan opciones. Como la de hacer trayectos más largos si es que no quedaron en medio de embotellamientos.
En los comercios de las zonas afectadas, los comerciantes hablan de caídas en las ventas del orden del 50% en los días y horas en los que se producen los piquetes, que rara vez se extienden por menos de cuatro horas.
Para los usuarios de colectivos que transitan por las zonas afectadas, los cortes se traducen en esperas más largas y en ocasiones en la necesidad de caminar hasta otros puntos de la ciudad para tomar el micro.
Los choferes de esos micros dicen que los cortes no sólo afectan las frecuencias: hacen también que se demore considerablemente más en los recorridos, lo que afecta, sobre todo, el descanso entre vuelta y vuelta de los trabajadores (ver aparte).
“ordenar las calles aledañas al corte”
La situación no es menos complicada para los taxistas, que indican que “cuando hay piquetes en zonas céntricas se hace difícil trabajar, te movés y quedás encerrado. Además se producen situaciones incómodas con los pasajeros, porque tenés que decirles que se bajen antes, para no quedar en medio de un embotellamiento o avisarles que el viaje va a ser más lago de lo que debería por la espera y por consiguiente más caro”, dice, por caso, René Alessi, taxista de la parada de 7 y 50.
Juan Carlos Mantis, secretario adjunto del sindicato de conductores de taxi coincide con muchos automovilistas en que “la situación se agrava por la inacción de las autoridades de tránsito o incluso porque actúan mal. A veces vallan muchas cuadras antes de la protestas y sin ningún criterio. Y también sucede que no se instrumenta lo que nosotros creemos que podría ser una solución, que es ordenar las calles aledañas al corte, como se hace en Buenos Aires, lo que permite que , aunque haya una calle cortada, el flujo sea normal por las otras. Acá no se ve a los inspectores en los alrededores de la protesta y el caos del corte se extiende a los alrededores”, indica.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE