Conmoción en Gran Bretaña por el asesinato de una diputada laborista
| 17 de Junio de 2016 | 02:51

La campaña para que el Reino Unido siga en la Unión Europea (UE) suspendió ayer todos sus actos por el asesinato de la diputada laborista proeuropea Jo Cox, un acto cuyos motivos no trascendieron. Cox, de 41 años y madre de dos hijos, fue baleada y apuñalada en plena calle en Birstall, en su circunscripción de Batley and Spen (norte de Inglaterra), y murió como resultado de sus heridas minutos después, pese a ser trasladada en un helicóptero-ambulancia a un hospital de la ciudad de Leeds.
Cox, que trabajó en la campaña presidencial de Barack Obama en EE UU en 2008, era partidaria de la permanencia en la UE en el referéndum del 23 de junio y, según testigos, su agresor gritó “Britain first!” (“¡el Reino Unido primero!”), un lema de la ultraderecha británica. Este dato no fue confirmado por la policía. El ataque, perpetrado por Tommy Mair (52), quien trabajaba en el barrio como jardinero y fue detenido, dejó además un saldo de dos heridos leves. Tras la noticia de la muerte llovieron los homenajes en el Reino Unido y toda Europa, desde Grecia a Finlandia, Dinamarca o Suecia. Hasta el ataque a Cox, la jornada había estado marcada por la ventaja que los sondeos dan a los partidarios del Brexit, la salida, y por el aluvión de advertencias desaconsejándola.
El Banco de Inglaterra (BoE), el diario Financial Times, el semanario The Economist, la canciller alemana Angela Merkel y el FMI avisaron que la ruptura con Bruselas no beneficiaría ni al Reino Unido ni a la UE. “No puedo imaginar que esto (la salida) constituya una ventaja” para los británicos, dijo Merkel, la jefa del gobierno alemán.
El BoE consideró que “si el Reino Unido abandona la UE, la libra esterlina caerá todavía más, quizás pronunciadamente”. El Financial Times (FT), un referente del mundo de los negocios, llamó en un editorial a votar por la permanencia en la UE, alegando que no es momento de volver a la mentalidad de “la pequeña Inglaterra”. “Somos Gran Bretaña. Tenemos una contribución que hacer a un mundo más próspero, más seguro”, sentenció el diario.
El FT acusó a la campaña Brexit (término con el que se conoce a la salida del Reino Unido de la UE) de haber sido “superficialmente patriótica, mentirosa en el fondo”, sobre todo por tratar de minimizar los costos de la ruptura y de dramatizar los de la permanencia. “Desde que el Reino Unido ingresó en la Unión Europea en 1973, el PBI per cápita real ha aumentado más rápido que el de Francia, Alemania e Italia”, apuntó. Por su parte, la revista The Economist dijo que la UE “es un club imperfecto y a ratos enloquecedor. Pero es mucho mejor que la alternativa. Abandonarlo sería un terrible error”. Gerry Rice, portavoz del FMI, pronosticó que el Brexit abriría “un período de alta incertidumbre, volatilidad en los mercados y un crecimiento más lento, mientras el Reino Unido negocie su nueva relación con la UE”.
Las múltiples advertencias no han hecho mella hasta ahora en el avance del Sí al Brexit. El sondeo mensual de Ipsos-Mori puso por delante por primera vez al campo “leave” (partir) por 53% a 47%, y el del instituto Survation constata una ventaja de 52% a 48%, sin contar en ningún caso a los indecisos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE