Esos viajes que nos transforman
| 18 de Junio de 2016 | 01:08

Con entrada libre y gratuita, mañana a las 16 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, la compañía española Fernán Cardama ofrecerá su sensible y premiada versión de la obra de Julio Verne, “La vuelta al mundo en 80 días”, clásico indiscutible de la literatura infantil, adaptado para un solo personaje, con el que se busca reflexionar sobre cómo los viajes transforman a las personas.
La pieza, que se presenta en el marco del ciclo “Puro Teatro”, acaba de participar de la Fiesta Nacional de Teatro 2016, desarrollada recientemente en Tucumán. Sin embargo, desde su estreno en 2004, ha recibido reconocimientos internacionales como el premio al mejor espectáculo de pequeño formato, en la Feria europea de Teatro para Niños y Niñas (2004); la mención especial del jurado de la Feria de Teatro en el Sur, Palma del Río, por su novedosa puesta en escena y su propuesta inteligente y sensible para públicos familiares (2004); y, entre otros, el premio “Imagina 2005 – 2006” al mejor espectáculo, otorgado por el Centro Cultural de la Villa de Nerja, España.
Bajo la dirección de Claudio Hochman y protagonizada por Fernán Cardama, la obra parte de un interrogante: ¿Es posible contar esta novela en 43 minutos y 55 segundos? Passpartout -el mayordomo del señor Phileas Fogg- cuenta, para hacerlo, con una colección de juguetes antiguos. Tiene sólo ese tiempo -ni un minuto más, ni uno menos- para narrar la aventura que acaban de vivir.
La compañía de Fernán Cardama (actor, director y pedagogo teatral) nació en Alcalá la Real, Jaén, en enero de 2003, y está caracterizada por explorar diferentes formas de expresión a partir de la relación entre la actuación, los títeres y el teatro de objetos.
Fernán Cardama es co-director artístico del Festival Internacional de Títeres de Brasil, Sesi Bonecos, fue asesor del Festival Internacional de Títeres, Titerías de México, hasta su última edición en 2012, y ha sido el creador y director del primer festival de títeres para adultos de España, el Encuentro Internacional de Títeres para Adultos de Alcalá la Real (Jaén) desde su inicio en 1999 hasta su última edición en 2010.
Entre sus espectáculos, se destacan “Sopa de estrellas”, “Cuatro Alas. Entre el cielo y el mar”, “El regalo”, “Historias de media suela”, “Llegó el cartero!!!” y “Hamlet, eres o te haces?”.
En diálogo con EL DIA, Fernán Cardama y Luciana Reynal Machado, integrantes de la compañía itinerante que desde el 2009 “hace base” en nuestra ciudad, se refirieron a este espectáculo y a su forma de ver y entender el teatro infantil, con el que desde hace tiempo vienen recorriendo el mundo, experiencias de las cuales tomaron mucho a la hora de adaptar esta propuesta.
-¿Por qué eligieron abordar este clásico?
-Nosotros vivíamos en España en el momento de preparar la obra y viajábamos mucho, a diferentes países, con una obra anterior (“Llegó el cartero”), y a partir de nuestros propios cambios nos vino la idea de contar cómo uno va cambiando con los viajes, con las personas que conoce. Por ejemplo, habíamos estado actuando en Bulgaria y habíamos hecho buenos amigos. Antes de ese viaje, Bulgaria era para nosotros un nombre de un país más, pero luego fue la casa de Gina y Víctor, y más amigos. Por eso pensamos en “La vuelta al mundo”, porque el señor Phileas Fogg empieza el viaje sólo como una apuesta, “trazando una línea recta” dice el mismo texto, pero los avatares del viaje van ablandando su corazón...
-¿Cómo trabajaron la adaptación?
-Trabajamos con el director, que es Claudio Hochman, hermano mayor de Gerardo, y que vive en Lisboa. Partimos de la idea de lo que queríamos contar, y de ahí fuimos dejando de lado otros aspectos de la novela. Elegimos el hilo conductor de la transformación de las personas al viajar e intercalamos la improvisación con la adaptación del texto.
-¿Por qué trabajar a partir de juguetes antiguos?
-Al llegar a vivir a Europa yo había estudiado con Philippe Genty que es unos de los creadores del Teatro de objetos. De mi formación de actor y clown tenía varias herramientas para contar historias. De los mismos viajes que hacíamos teníamos cositas de todas partes, juguetes antiguos, y pensamos en poder contar la historia con esos elementos. No queríamos que fuera algo ilustrativo. Esos juguetes de lata, de madera, nos encantaban y fuimos encontrando el modo de contarlo. El escenógrafo pensó dónde podían estar esos juguetes y con los ensayos encontramos que era el mueble donde Fogg guardaba su colección. Además nos interesa la idea de las cosas simples y nos remonta, también en un viaje, a nuestra infancia.
-Palabras como “sensibilidad” e “inteligencia” definen a la mayoría de sus propuestas…
-Nuestras obras tienen la característica de que pueden ser disfrutadas por grandes y chicos. De por sí no subestimamos a los niños, ellos tienen un mundo interior increíble y si los respetamos, la sensibilidad se transmite. Pero ello también surge de la forma de trabajar que tenemos. Nosotros encontramos qué queremos contar, y vamos haciendo la obra. Al fin del trabajo vemos para qué edades, para qué público puede ser destinada. Pero el acento está en lo que queremos transmitir.
-¿Cómo piensan el teatro?
-Creemos que el teatro es una forma de expresión cultural imprescindible. Creemos que el teatro no puede ser algo estático, o encerrado entre parámetros rígidos. Por eso consideramos que hay diversas expresiones teatrales, todas igualmente válidas. Teatro tradicional, de objetos, de títeres, de danza. Y principalmente consideramos, y eso es lo que hacemos nosotros, una expresión única de cada realizador/actor; única porque está construida a partir de su bagaje expresivo, su formación, su historia personal. En nuestro caso, por ejemplo, nuestro teatro es el resultado de la mixtura de lo aprendido en el conservatorio, más los títeres, el teatro de objetos, el clown. Casi nunca son títeres u objetos o actuación pura, sino la mixtura que nos permite contar mejor lo que queremos contar.
PARA
AGENDAR
QUE: “La vuelta al mundo en 80 días”
DE: Julio Verne, adaptada por Fernán Cardama
POR: Claudio Hochman
CUANDO: Mañana, a las 16
DONDE: Sala Discépolo, 12 entre 62 y 63
ENTRADA: Libre y gratuita
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE