Escuelas de la Ciudad protagonizan campaña por la donación de órganos


Estudiantes de cuatro escuelas secundarias de la Ciudad que cuentan con proyectos de radio escolar producirán una campaña sonora de concientización acerca de la donación de órganos. Se trata de una iniciativa del Programa de Radios Escolares, dependiente de la dirección provincial de Tecnología de la Educación, de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, junto al CUCAIBA, del Ministerio de Salud.
 
El proceso de producción y realización de los spots de campaña se desarrollará en dos etapas: durante el mes de agosto, especialistas del CUCAIBA brindarán charlas y talleres en las escuelas a los alumnos del ciclo superior; posteriormente, los estudiantes participarán de talleres de redacción de guiones y grabación de voces junto al equipo del Programa de Radios Escolares en la Radio La Legión, de la Escuela Secundaria N° 2.
 
Además de la Secundaria Nº2, participarán del proyecto las Escuelas Secundarias N° 76 de Abasto, la N° 51 de Arana y la N° 1 de La Plata. El objetivo general de esta propuesta es producir y realizar una campaña radial sobre donación de órganos con alumnos y docentes, que comenzará a difundirse en medios escolares y redes sociales en la semana de la Donación de Órganos, que comanzará el 26 de septiembre en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires.

Para el presidente del CUCAIBA, Clemente Raimondi, “campañas como la que llevarán adelante los estudiantes platenses tienen un impacto positivo en la concientización de los ciudadanos”.

Respecto a los índices de la donación de órganos, el funcionario explicó que “la procuración de órganos para trasplante con donante fallecido en nuestro país tuvo un crecimiento sostenido entre 2001 y 2012 y se llegó a los 14.8 donantes por millón de habitantes, pero a partir de entonces, se pasó de 15.7 donantes por millón de habitantes a 13 donantes por millón entre 2012 y 2015. Es decir, una curva negativa tomando en cuenta los últimos tres años”.

De la mano de este fenómeno, la cantidad de trasplantes con dador fallecido sufrió el mismo proceso. En cambio, en países vecinos como Brasil los trasplantes crecieron paulatinamente año tras año, y hoy tienen 14.5 donantes por millón de habitantes, cinco puntos más que en 2010. Uruguay, en tanto, contaba con 15.2 donantes PMH en 2010 y en el 2015 aumentó a 20.7.

Según el último informe publicado en 2014 por el Observatorio Global de Donación y Trasplante, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina está en el rango de los países que procuran entre 10 y 14.9 PMH. “Los países más efectivos al respecto son España, cuyo modelo es el más exitoso desde hace más de veinte años y lo siguen Portugal, Francia, Croacia y EEUU con más de 25 donantes PMH”, explicó Raimondi.   

Buenos Aires
Clemente Raimondi
Dirección General
Escuelas Secundarias N°
La Plata
Observatorio Global
Radio La Legión
Radios Escolares

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE