Las ventajas de las “ciudades verdes”

En las principales metrópolis del mundo, el concepto de “ciudades verdes” gana terreno, a partir de nuevas investigaciones y una revalorización de los aportes que la cobertura arbórea hace a la calidad de vida.

Por caso, dos años atrás Nueva York superó la ambiciosa meta de plantar un millón de nuevos ejemplares en plazas y veredas, en el marco de un proyecto que contó con respaldo, financiación oficial y una fuerte campaña informativa y de concientización.

Entre los beneficios de este tipo de iniciativas, destacados por las principales organizaciones de defensa del medio ambiente, se cuenta la mejora en la calidad del aire, a partir de la intercepción de polvo, hollín y otros agentes de polución; en ese sentido, un estudio de la Universidad de Columbia en entornos urbanos determinó que una mayor cantidad de árboles se correspondía con menor incidencia de asma y enfermedades respiratorias.

Al mismo tiempo, los árboles atenúan los efectos del cambio climático, capturando dióxido de carbono en sus tejidos; un informe del Programa Ambiental de las Naciones Unidas aconseja las plantaciones masivas como uno de los métodos más efectivos para combatir el calentamiento global.

REGULACION TERMICA

Además, el arbolado colabora con la reducción de las temperaturas estivales -lo que redunda en un significativo ahorro en la energía que se gasta en sistemas de climatización-, y con la regulación de la humedad atmosférica; a la hora de las grandes tormentas, su presencia mejora la absorción de los excedentes pluviales, indican diversas organizaciones ecologistas.

Las urbanizaciones “verdes” también son asociadas con menores índices de delincuencia, mayor satisfacción de los ciudadanos, y por añadidura mayores valores inmobiliarios, según coinciden distintos expertos en el rubro.

Columbia
Naciones Unidas
Nueva York
Programa Ambiental
REGULACION TERMICA
Universidad

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE