Cada 4 minutos, se produce en el país un caso de muerte súbita

Las causas son genéticas en jóvenes y una enfermedad coronaria no detectada en adultos

Al menos cuatro personas fallecen por muerte súbita cada hora en Argentina, según aseguraron especialistas en el marco de la Semana de Lucha contra la Muerte Súbita que comienza hoy y se extenderá hasta el 27 de agosto.

“Existen varias definiciones sobre lo que es la ‘muerte súbita’ pero, en general, se trata de un deceso inesperado, de una persona que estaba aparentemente sana y que sucede rápido, en no más de 24 horas”, indicó el médico Gustavo Maid, jefe de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Italiano.

“Las causas que llevan a esa muerte repentina son diferentes si se trata de niños y jóvenes, donde hay un componente genético; que si se habla de adultos, mayores de 35 años, donde el origen es -en la mayoría de los casos- una enfermedad coronaria que probablemente no se había detectado”, agregó.

Mayoritariamente, la causa inmediata que ocasiona la muerte súbita es la fibrilación ventricular: “Se trata del latido del corazón en forma desorganizada a más de 600 latidos por minutos; esto produce que el corazón se desgaste en poco tiempo”, explicó Roberto Peidro, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA).

Y añadió: “En general el paciente posee síntomas previos inmediatos como dolores de pecho, de estómago, náuseas, sudoración fría, etcétera. En estos casos es clave consultar apenas aparecen los primeros síntomas”.

Contra la idea de que no hay prevención posible ante este cuadro, Maid explicó que “si decimos que la principal causa de la muerte súbita en adultos es la enfermedad cardíaca, todo lo que podamos hacer en materia de alimentación saludable, realizar actividad física, no fumar y efectuar chequeos cardiológicos servirá para reducir el riesgo”.

“Los medios de comunicación suelen difundir ampliamente cuando muere un deportista, entonces podemos asociar erróneamente a la actividad física con la muerte súbita, sin embargo, las estadísticas demuestran que las tasas de eventos cardíacos son mucho más bajas entre los deportistas”, sostuvo Maid.

como actuar para prevenir

“Se sabe que el 70 por ciento de las muertes súbitas se dan fuera del ámbito hospitalario, entonces hay que preparar a la sociedad para reconocer y actuar ante un evento de esas características”, describió, por su parte, Peidro.

La capacitación en la llamada “cadena de supervivencia” incluye la planificación de los roles que cada persona debe ocupar ante un evento de este tipo, además de la capacitación y formación en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP).

“Es muy importante tener en cuenta que tras un paro cardiorrespiratorio, los primeros minutos son vitales ya que por cada minuto que la víctima pasa sin recibir maniobras de RCP pierde 10 por ciento de posibilidades de ser reanimado”, afirmó Peidro.

Y añadió que “por otra parte, la presencia de desfibriladores automáticos (DEA) en espacios donde circula o se concentra una gran cantidad de población, como una estación de subte, un club o una escuela es muy importante ya que si se utiliza en forma adecuada tiene un 70 por ciento de probabilidad de salvar esa vida”.

Arritmias
Cardiología
existen
Fundación Cardiológica Argentina
Gustavo Maid
Hospital Italiano
Lucha
Muerte Súbita
Roberto Peidró
Servicio

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE