Preocupante estado de las rampas para discapacitados

Muchas presentan un avanzado deterioro y se tornan inutilizables

Lejos de ser una ciudad poco amigable con los discapacitados, las rampas para gente con dificultades motrices exponen un preocupante estado de abandono. Algunas están directamente destruidas, otras mal construidas y a este panorama se suma la cantidad de conductores que estacionan bloqueándolas.

Desde la Municipalidad, Judith Barrera, directora de Integración, dijo que “Planeamiento realiza un relevamiento sobre las rampas. Desconozco el resultado de ese trabajo que se lleva a cabo desde el año pasado, pero a simple vista se puede observar que la situación no es muy alentadora”.

El trabajo se realiza en el marco del ‘Plan Estratégico 2030’ y con el objetivo de hacer de la ciudad un lugar más accesible e inclusivo. La idea es detectar defectos, roturas o faltantes de rampas para discapacitados, explicaron en la Comuna, donde agregaron que se busca “establecer acciones estratégicas para planificar la ciudad a corto, mediano y largo plazo; el año pasado el Municipio convocó a especialistas e instituciones para realizar un diagnóstico real e integral de su situación actual”.

En ese contexto, lo urbano y la movilidad fueron dos de los ejes abordados durante la primera etapa, destacándose el mal estado de las rampas de accesibilidad para personas con movilidad reducida en las esquinas.

MAPA DE SITUACION

En base a esa inquietud, la Secretaría de Planeamiento Urbano y Desarrollo Económico junto a la Dirección de Integración comunal realizaron un mapa de situación con el fin de detectar esquinas con rampas defectuosas o rotas y aquellas que no cuenta con el acceso especial.

En ese sentido, durante el último mes se instalaron rampas para discapacitados en la República de los Niños, teniendo en cuenta el aumento de visitas durante el receso de verano y el desarrollo de la colonia de vacaciones.

Desde el Municipio se informó que la reparación, reemplazo y construcción de rampas en el casco y las localidades se irá ejecutando en etapas, priorizando las zonas más desabastecidas y transitadas.

n el sector de 4 a 10 y de 44 a 54, la mayoría de las rampas no están en buenas condiciones. Destruidas, mal confeccionadas, y prácticamente inaccesibles en buena parte de las rampas, la situación se torna difícil para utilizarlas.

“Es un problema que afecta al 20% de la población, pero si se toma en cuenta a los discapacitados transitorios, y a quienes los rodean a ambos, la población afectada llega al 40%”, remarcan desde el colegio de Arquitectos de La Plata.

“La Plata es la única ciudad en la que el empedrado se ha tapado con el asfalto y dejaron las alcantarillas del adoquinado, por lo que al finalizar las rampas para acceder a la calle quien va en una silla de ruedas se encuentra ante un obstáculo insalvable, por lo que se transforma en una trampa, más que en una ayuda”, remarcó un vecino que se comunicó con este diario.

Por su parte, Rubén Aprea, integrante del colegio de Arquitectos de La Plata, entidad profesional que elaboró un manual de accesibilidad, remarcó que “de todos modos, la accesibilidad no debe agotarse en las rampas. Se debe buscar la posibilidad de tener circuitos transitables para todos, para ir al trabajo, para ir a estudiar, para pasear.

Para el profesional, “proyectar una ciudad más transitable para todos y que no se agote en poner rampas por todas partes para hacer una ciudad más amigable, sino que además ponga en condiciones las avenidas, controle lo que ocurre en las veredas, es tener una necesaria visión integral, que se consulte a los profesionales como así también a la gente que padece la discapacidad y escuchar qué es lo que se necesita”.

Desde Planeamiento Urbano y Desarrollo Económico de la Municipalidad, se expresó que “es indispensable que escuchemos a quienes realmente conocen el tema porque son quienes necesitan las soluciones que en otros momentos no se tuvieron en cuenta. La Plata debe estar mejor preparada para ser una ciudad inclusiva en todo aspecto”.

Por su parte, Judith Barreda, señaló: “En el día a día, pero también por medio del diálogo con las instituciones, sabemos del estado de deterioro que tienen las rampas. Durante mucho tiempo no se les brindó el mantenimiento necesario y hoy no cumplen correctamente su función”.

“Esa es la razón por la que avanzamos con un seguimiento de las distintas rampas y cuando recibimos denuncias en referencia a ello y confeccionamos un esquema para ir reparando en etapas”, concluyó Barreda.

Desarrollo Económico
Integración
Judith Barreda
Judith Barrera
MAPA DE SITUACION
Municipalidad
Plan Estratégico
Planeamiento Urbano
Rubén Aprea

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE