
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La entradera a mano armada a un ex juez federal de La Plata: ¿Qué se sabe del robo?
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por MARTIN TETAZ (*)
Twitter: @martintetaz
“Hay que bajar los impuestos porque nos están matando” dijo a mediados de julio el mismísimo Presidente en la más mediterránea de las provincias. Un mes antes había sorprendido denunciando a los estudios jurídicos que, en connivencia con los jueces ponían al borde de la quiebra a las Pymes que tenían litigios legales con sus trabajadores; “Hay que enfrentar a la mafia de los juicios laborales, hay que enfrentar y terminar porque destruye la generación de empleo futuro”.
El diagnostico coincide no solo con el que hacían los CEO de las grandes empresas, que se reunieron hace dos semanas en IDEA, sino sobre todo con el pánico que relatan los pequeños empresarios ante la posibilidad de contratar nuevos trabajadores.
El lunes, después del espaldarazo electoral, Macri volvió a la carga y dijo en una conferencia de prensa en la Casa Rosada que “Entramos en una etapa de reformismo permanente, la Argentina no tiene que tenerle miedo a las reformas. Reformar es crecer, es evolucionar, progresar…”
En lo que hace a los costos de despido, no está claro si el gobierno está decidido a girar hacia un modelo como el de los países nórdicos, en los que existe un seguro de desempleo que reemplaza a la tradicional indemnización, pero sí es probable que proponga un sistema que le de menos discrecionalidad a los jueces para regular las sentencias
La advertencia tiene que ver con la enorme expectativa que hay en buena parte del círculo rojo, alimentada por el hermetismo del propio gobierno que ni siquiera salió a cruzar las versiones más disparatadas que lanzaba la oposición como manotazos de ahogado y que iban desde el congelamiento y privatización de las jubilaciones hasta el aumento del IVA al 25%, pasando por la extensión de la jornada laboral, o lisa y llanamente la copia de la reforma que tuvo lugar en Brasil.
Si bien desde el oficialismo se niega que exista una sola gran Ley, está claro que hay cuatro ejes sobre los cuales se articularán una serie de proyectos que harán operable lo que el Presidente tenía en mente cuando hablaba de “reformismo permanente”; el referido a las cuestiones laborales, el que tiene que ver con lo previsional, la reforma tributaria y barajar y dar de nuevo en materia de la relación con las provincias (léase federalismo fiscal).
Cualquier modificación del statu quo en el terreno laboral tiene que pasar por tres filtros que si bien limitan la posibilidad de cambios que el Ejecutivo puede lograr, al mismo tiempo aseguran que ninguna reforma sea impuesta sin el consenso de todas las partes. En particular, las nuevas reglas tienen que ser votadas por el Congreso, donde el Gobierno no tiene mayoría, deben ser acordadas con los sindicatos para evitar una ola de medidas de protesta y necesitan pasar el filtro judicial puesto que de nada sirve sacar una gran Ley que luego choque en tribunales.
Dicho esto, tampoco es esperable una norma a la brasileña, en primer lugar porque las realidades jurídicas y económicas son distintas, pero en segundo lugar porque muchos gremialistas, como por ejemplo Antonio Caló, ya han manifestado que no creen que exista un zapato cómodo para todos, sino que quieren acordar por separado las condiciones de cada sector.
Sí existe un criterio general que seguramente guiará las diferentes negociaciones y que tiene que ver con facilitar la posibilidad de que cuando existe coincidencia entre empresas y trabajadores para invertir y crear empleo en actividades nuevas, las condiciones puedan imponerse a los convenios más amplios, como los de cada industria, emulando lo que ya se firmó en Vaca Muerta, por ejemplo.
Al mismo tiempo parece difícil que los trabajadores rechacen las cláusulas de productividad que, aunque les transfieren parte del riesgo de los negocios, también les garantizan participación en las ganancias.
En lo que hace a los costos de despido no está claro aún si el Gobierno está decidido a girar hacia un modelo como el de los países nórdicos, en los que existe un seguro de desempleo que reemplaza a la tradicional indemnización, pero sí es muy probable que proponga un sistema que le dé menos discrecionalidad a los jueces para regular las sentencias, en sintonía con la nueva Ley de Riesgos de Trabajo, que redujo dramáticamente los litigios en las jurisdicciones que ya adhirieron a esa normativa.
“Ley pareja no es rigurosa” reza el refrán y ese parece ser el criterio general para avanzar en los principales impuestos como IVA y Ganancias, que según el presupuesto 2017 tuvieron exenciones por 230.000 millones de pesos (2,2% del PBI). Esto quiere decir que, si por ejemplo en el IVA se eliminaran todos los tratamientos preferenciales de distintos productos, se podría recaudar la misma cantidad de plata con un alícuota uniforme de 16,5%. Esa rebaja podría ser incluso mucho mayor si se avanzara en un blanqueo de la economía.
En el caso de Ganancias, las exenciones más importantes son a la renta financiera de las personas físicas, donde podría haber cambios, aunque está en debate el alcance, sobre todo porque no tiene mucho sentido gravar títulos públicos. Tampoco resulta lógico cobrarles el impuesto a los plazos fijos, puesto que la tasa de interés que pagan los bancos por los depósitos, ni siquiera cubre la inflación.
Soy de los que piensan que hay una oportunidad histórica de avanzar en una estructura tributaria mucho más progresiva, en la que los impuestos salgan de los bienes (baje el IVA) y vayan a las personas (que todos paguemos Ganancias, salvo los pobres), pero no estoy seguro que el Gobierno esté tan convencido como yo. Hay sí versiones que indican que se avanzaría en la reducción (gradual) de Ganancias, pero para el caso de las empresas, con el objetivo de apuntalar la rentabilidad.
Donde sí parece haber una idea de mayor progresividad es en los aportes laborales; en pos del blanqueo cobra fuerza la propuesta de que el impuesto no se cobre a ningún salario inferior a los $10.000.
Vienen semanas de definiciones que despejarán muchas incertidumbres, aunque desde las más altas esferas del poder insisten en parafrasear el hit de Luis Fonsi, repitiendo una y otra vez que habrá muchos cambios, pero despacito.
(*) El autor es economista, profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) y autor de "Casual Mente" y "Psychonomics"
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí