Es más fácil construir ciudades que vida urbana
Edición Impresa | 26 de Noviembre de 2017 | 02:24

Pedro Delheye
Presidente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)
El paradigma urbano en la Argentina se ha caracterizado por los lineamientos de ordenación territorial impuesto en la región por el capitalismo de los siglos XIX y XX. Por lo que puede concluirse que nuestras ciudades y los tejidos urbanos que las expresan son las resultantes de un sistema económico y social que entiende el desarrollo en los términos estrictos de la producción y el beneficio, lógica que se ha impuesto históricamente por sobre los intereses y los derechos de la ciudadanía y ha condicionado, en forma directa, la misma composición urbana.
De esta manera, las ciudades en nuestra región, muestran importantes contradicciones. Fragmentadas, con sectores con alto nivel de infraestructura y equipamiento y planteados por el mercado como lugares seguros, preferentemente aislados, que contrastan con el crecimiento de periferias ausentes de cualquier nivel de planificación y privadas de los componentes indispensables para la construcción de la vida urbana. Condenado de esta manera a los sectores de medianos y bajos ingresos, aun desde las políticas del Estado, a vivir sin servicios, sin transportes, sin calles asfaltadas, sin los espacios públicos en donde transcurre la vida social y pública, donde nos encontramos y nos reconocemos como comunidad.
La Plata, que no es ajena a este proceso, suma un agravante: exponente del urbanismo del siglo XIX que permitió un audaz modelo de ciudad diseñada desde una concepción totalizadora y estratégica, cedió muy pronto al oportunismo, las improvisaciones y las respuestas coyunturales. La planificación y la previsión, que debieron ser obligaciones por parte del Estado municipal y provincial en relación al desarrollo de la Ciudad y al bienestar de sus vecinos, fueron descartadas. Se alentó en cambio un modelo de urbanización irresponsable y expansiva, sin renovación o aparición de la infraestructura de servicios y equipamiento necesarios.
Asimismo, los planes estratégicos diseñados en los últimos años desde la Municipalidad no han logrado definir una política pública del gobierno local en relación con la ciudad y su desarrollo, ni han podido otorgar a la gestión, la dinámica necesaria para resolver la coyuntura. De igual manera, las distintas ordenanzas que promulgó, en estos años, el Concejo Deliberante de La Plata en relación con el ordenamiento territorial se han ido solapando y acumulando con una feroz consecuencia: estimular la especulación inmobiliaria y profundizar las desigualdades.
La Ciudad se plasma así como la resultante de conflictos y de tensiones que lejos de encontrar puntos de acuerdo y resolución se profundizan, sencillamente porque responden a intereses distintos y, generalmente, contrapuestos. La urbanización es un espacio de la política y de la concertación y solo desde allí se puede encontrar y construir una respuesta. Citando al sociólogo español, Mario Gaviria, es más fácil construir ciudades que vida urbana.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE