Un “fuerte” aumento del básico docente, principal reclamo gremial en la paritaria
Edición Impresa | 1 de Diciembre de 2017 | 02:09

Un “fuerte” aumento del sueldo básico docente y el rechazo “de plano” a “cualquier intento” de modificar el régimen jubilatorio del sector fueron los dos puntos principales que los seis gremios que nuclean a los maestros y profesores bonaerenses pusieron sobre la mesa en la primera reunión de la paritaria salarial con el gobierno, que se llevó a cabo ayer en la sede del ministerio de Trabajo de 56 entre 17 y 18.
Fuentes gubernamentales, por su parte, señalaron que las autoridades destacaron durante el cónclave que “la implementación de la cláusula gatillo hizo que este año los docentes no perdieran frente a la inflación”.
Como se sabe, la cláusula en cuestión se activa cuando la inflación medida por el Indec supera el porcentaje de aumento pactado con un gremio.
Por ejemplo, en agosto pasado el Ejecutivo provincial le pagó a los maestros un punto porcentual más de lo acordado a mitad de año como “primera cuota” del incremento salarial.
En la víspera se habló de la aplicación de la cláusula a fin de año. Se tomará en cuenta la inflación septiembre-diciembre y si existiese un desfasaje con el aumento de sueldos pautado, la diferencia se abonará con el sueldo de enero, a principios de febrero, comentaron desde el frente sindical.
“Con esta convocatoria, el Ejecutivo provincial está dando cumplimiento al acta acuerdo que se firmó en junio de este año”, dijeron los representantes gremiales antes de entrar en los detalles del encuentro, declaración que se puede leer como un claro intento de quitarle el “factor político” al “madrugón” de la paritaria, que nunca comenzó tan temprano.
Se debe tratar en forma urgente el recupero del poder adquisitivo” Frente de la Unidad Docente de la provincia de Buenos Aires
Por la cláusula gatillo los maestros este año no perdieron con la inflación” Voceros del Gobierno de la provincia de Buenos Aires
Los técnicos de los ministerios de Educación y Trabajo y de la Dirección de Educación no presentaron ninguna propuesta de mejora salarial para el 2018, pero tomaron nota de todos y cada uno de los puntos planteados por el Frente de Unidad Docente, integrado por el Suteba, Feb, Amet, Sadop, Uda y Udocba.
La secretaria adjunta del Suteba, María Laura Torre, dijo a este diario que “el primer punto que planteamos fue que se tiene que convocar a la paritaria nacional (algo que este año no ocurrió y fue foco de un extenso conflicto)”.
“Le dijimos a los funcionarios, textualmente, que no puede ser que, en democracia, se continúe violando la ley paritaria. Ese punto fue suscripto por todos los presentes”, aseveró la dirigente.
El segundo punto de la agenda gremial fue calificado como “clave” por los paritarios docentes, y promete ser motivo de cruces durante el año entrante: “Pedimos que figure en el acta de la reunión nuestro rechazo total y absoluto a cualquier intento de modificar el régimen jubilatorio del sector”, subrayó Torre.
el basico, la pelea que se viene
El tercer punto que pusieron sobre la mesa los gremios fue el del sueldo básico.
“Hoy tenemos un salario inicial de 12.150 pesos para la maestra de grado y un básico de 5.256,90 pesos, que equivale al 43,25% del sueldo de bolsillo. ¿Cómo se llega a los doce mil? Con sumas remunerativas y bonificables. Nuestra pelea se centrará en que la mayor cantidad de esas sumas pasen al básico, pues es el que impacta en toda la carrera docente”, puntualizó la secretaria adjunta del Suteba.
Finalmente los gremios plantearon la “necesidad de un debate serio sobre la calidad educativa, y se dejó en claro que hay dos variables insoslayables. Una es el salario docente y otra las condiciones laborales en que los niños aprenden y los educadores trabajan, por lo que quedó planteada la problemática de la infraestructura escolar”, remató.
Desde el gobierno hablaron de una nueva reunión en diciembre y les dijeron a los paritarios docentes que la semana entrante les darían detalles sobre el nuevo sistema de contralor médico.
“Se quedó en seguir trabajando en las otras mesas técnicas (condiciones laborales y salud laboral) para profundizar temas como la capacitación docente, la infraestructura, la permanencia de los chicos en la escuela, sobre todo en secundaria, y la evaluación de los alumnos, entre otros puntos”, apuntaron los funcionarios.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE