Paso por el Jardín y pobreza marcaron una diferencia

Edición Impresa

Un detallado informe del Observatorio de Calidad Educativa de la provincia de Buenos Aires subraya que “la condición social y el tiempo de asistencia al nivel inicial (jardín de infantes) tuvieron un correlato directo con el desempeño en la evaluación (Aprender 2016), tanto en las escuelas primarias como en los colegios secundarios”.

Hay cifras que lo dicen todo, por ejemplo, 20 puntos porcentuales de diferencia entre los resultados logrados en Lengua por chicos que fueron al jardín de infantes y quienes no lo hicieron. El 51% de los que no pasaron por un jardín están en el nivel “básico/por debajo del básico” frente al 31% de los que sí concurrieron. En tanto, el 68,5% de los alumnos con educación inicial logró el nivel “satisfactorio/avanzado” ante un 48% de los que ingresaron a la primaria sin formación previa.

Luego, como se dijo, hay que resaltar el factor social.

También tomando Lengua como parámetro, casi 9 de cada 10 niños y jóvenes de clase alta tuvieron desempeño “satisfactorio/avanzado” frente al 67% de clase media y el 50% de clase baja.

“Si la pobreza estructural sube de 30 a 48% en los chicos de cero a 15 años, la oferta de jardines maternales públicos municipales podría ser una iniciativa positiva. Que las madres puedan escolarizar a sus hijos lo más tempranamente posible redunda en beneficios, salud y educación. Ahí van juntos, porque en la pobreza extrema tenemos que ayudar no sólo a los niños, sino también a las madres y padres a crecer junto a sus hijos”, dijo el director del Observatorio, Luciano Sanguinetti.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE