
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: enviá tus fotos y videos al WhatsApp de EL DIA
¡Batacazo mundial! Al-Hilal eliminó al Manchester City y clasificó a los cuartos de final
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Los números de la suerte del martes 1 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
“Subibaja de emociones”: de un festejo familiar al dolor por un robo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Entrevista exclusiva de eldia.com con el astrónomo Ezequiel Treister, quien trabajó en el Observatorio Europeo La Silla, Chile, donde se encuentra el telescopio TRAPPIST
"La astronomía intenta responder si estamos solos en el universo"
“Creo que nosotros como seres humanos, una de las preguntas fundamentales que nos hacemos es si estamos solos en el universo: esa es la pregunta que la astronomía está intentando responder”. Las palabras pertenecen al astrónomo del Instituto de Astrofísica UC e investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) Ezequiel Treister, quien trabajó en el Observatorio Europeo La Silla, Chile, donde se encuentra el telescopio robótico TRAPPIST.
En una entrevista exclusiva con eldia.com, Treister (37), doctorado en la Universidad de Yale, resaltó que el descubrimiento anunciado por la NASA es “muy importante para toda la comunidad astronómica, independientemente de la especialización”.
El hallazgo de siete exoplanetas con características similares a las de la Tierra, de los cuales tres podrían contener agua en estado líquido, y por tanto albergar vida, no sorprendió del todo a este profesor de la Universidad Católica de Santiago de Chile. “Mi primer trabajo, hace 10 años, fue en ese mismo observatorio. En ese entonces ya estaban trabajando en esto”, contó.
“Chile es un lugar privilegiado para la astronomía. Hay cuatro observatorios instalados, todos en el norte del país, en el desierto de Atacama, a unos 800 kilómetros de Santiago”, explica.
En ese sentido, el de La Silla fue “uno de los primeros observatorios que se instaló, a principios de los 60’s. En su apogeo, entre las décadas de los 80’s y 90’s, llegó a albergar más de 20 telescopios y más de 100 personas trabajando”. Hoy, ese número descendió drásticamente a “unos pocos con objetivos específicos.”
Pero no es casualidad que el TRAPPIST esté alojado allí, porque, como aclara Treister, “el primer exoplaneta se descubrió en este mismo observatorio en el año ‘95”.
LE PUEDE INTERESAR
Pesca indiscriminada y calentamiento global, una amenaza para los polos y el trópico
LE PUEDE INTERESAR
NASA anunció el descubrimiento de 7 exoplanetas similares a la Tierra
¿ESTAMOS SOLOS EN EL UNIVERSO?
“Creo que nosotros como seres humanos, una de las preguntas fundamentales que nos hacemos es si estamos solos en el universo. Es una de las preguntas que la astronomía está tratando de responder, pero para llegar a la respuesta hay que dar muchos pasos”, continua el investigador.
Como ejemplo de ello, el telescopio TRAPPIST observó el sistema casi continuamente durante 500 horas hasta dar con su objetivo.
“Estos exoplanetas (llamados así porque se encuentran fuera de nuestro sistema solar) suelen ser muchos más grandes que la Tierra, incluso más grandes que Júpiter. No sabemos cómo es la vida en el universo, porque la única que conocemos es la de nuestro mundo. Entonces, buscamos planetas como la Tierra, que tengan condiciones similares. Principalmente son planetas rocosos, con una densidad parecida a la de la Tierra”.
Pero, ¿cómo se logra dar con un cuerpo celeste, pequeño en términos astronómicos, que se encuentra a miles de millones de kilómetros? Treister pone un poco de luz al respecto: “Se observa principalmente el efecto que tiene el planeta en su estrella (ésta visible), y en base a ese efecto uno puede deducir de qué tipo de planeta se trata”.
Sin embargo, la labor no es simple: “Son más difíciles de descubrir porque son más chicos que un gigante gaseoso como Júpiter, por ejemplo, entonces el efecto que tienen sobre su estrella es bajo”.
LA EVOLUCIÓN DE LA ASTRONOMÍA
Desde ese primer hallazgo en 1995, hasta hoy, la ciencia ha crecido exponencialmente. “Hace 30 años, nosotros solo conocíamos los planetas de nuestro sistema, y a partir de ahí llevamos descubiertos miles”, sostiene Treister. Y remarca que, en este caso, “la relevancia es que se descubre no uno, sino un sistema de ellos”.
Ahora bien, “40 años luz (la distancia que separa al sistema planetario TRAPPIST-1 de la Tierra), en escalas astronómicas es ‘al lado’”. No obstante, ”con los telescopios actuales que tenemos, no se puede observar vida”.
Para ello habrá que esperar un poco, porque recién “en los próximos 5 ó 10 años vamos a tener telescopios gigantes que nos van a permitir observar la atmósfera de los exoplanetas. Eso nos podría dar una muestra clara de si hay vida allí”.
Y el sueño de enviar humanos se derrumba por el momento. “Para que una persona viaje allá estamos muy lejos, nosotros no lo vamos a ver. Hay que sortear un montón de detalles técnicos, pero se podría empezar a enviar sondas, aunque se demoraría cientos de años”, aseguró.
Por lo pronto, habrá que conformarse con lo conocido y anhelar por lo que queda conocer.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí