Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Caso Andrés Núñez: comenzó el juicio contra el ex comisario prófugo Luis Ponce

"Ojalá que le den perpetua a este asesino y ex represor", sostuvo la esposa del platense secuestrado y asesinado  en 1990. Ponce, quien en ese entonces era jefe de  la Brigada de Investigaciones de La Plata, está acusado de "torturas y privación ilegal de la libertad"

Caso Andrés Núñez: comenzó el juicio  contra el ex comisario prófugo Luis Ponce
13 de Marzo de 2017 | 11:38

La pareja del albañil Andrés Núñez, torturado en 1990 en la Brigada de Investigaciones de la capital bonaerense y cuyo cadáver fue mutilado, calcinado y enterrado en un campo, dijo hoy que espera una condena de prisión perpetua para el ex comisario de la Policía Bonaerense Luis Ponce, que comenzó a ser juzgado hoy por el crimen tras mantenerse prófugo de la Justicia durante 22 años.

“Hace 26 años que espero justicia, ojalá que le den perpetua a este asesino y represor, sé que hay pruebas para condenar a este represor, confío en la Justicia”, dijo Mirna Gómez, poco antes de ingresar al Palacio de Tribunales para declarar ante los magistrados que dieron inicio al debate esta mañana.

En las escalinatas, apoyaron las expresiones de la viuda de Núñez, integrantes de la agrupación HIJOS, de La Plata, y se instaló una radio abierta para difundir las alternativas del juicio.

El debate comenzó en los tribunales de La Plata y tiene en el banquillo a Ponce (65), quien fue detenido en 2012 en la ciudad neuquina de Junín de los Andes, donde se ocultaba bajo una falsa identidad.

Tras mantenerse 22 años prófugo, el ex comisario afronta ahora cargos por "torturas y privación ilegal de la libertad", delitos que prevén una pena de perpetua.

Al declarar en 2006 en el juicio al ex comisario Miguel Etchecolatz, Ponce fue señalado por el desaparecido albañil Jorge Julio López como uno de los que participó de su secuestro en octubre de 1976 y que lo trasladó en más de una oportunidad durante su periplo por distintos lugares de detención clandestina. 

El debate a Ponce comenzó en la sala de audiencias de la planta baja de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal, ubicada en los tribunales de calle 8 y 56, y está cargo de un tribunal especialmente constituido para este juicio porque la causa se tramita con el antiguo Código Procesal bonaerense.

Además de Gómez, tienen previsto declarar, entre otros, el padrastro del fallecido, Walter Di Pietro y Jorge Guevara, amigo de Andrés y preso en la Brigada de Investigaciones, por este mismo hecho.

A lo largo de al menos siete audiencias, desfilarán un centenar de testigos ante los jueces Eduardo Delbés (presidente vitalicio de la Cámara), María Silvia Oyhamburu (vicepresidente de la Sala I de la misma Cámara) y Claudio Bernard (vicepresidente del Tribunal Oral en lo Criminal 2).

Como acusadora intervendrá la fiscal Rosalía Sánchez, en tanto que la viuda de Núñez estará representada por los abogados Manuel Bouchox y Ernesto Ferreira y el imputado por Oscar Salas y Christian Romano.

Este es el segundo juicio que se realiza por el caso ya que en 2010 la sala II de la misma Cámara, pero con otra integración, impuso la pena de prisión perpetua al ex sargento Jorge Alfredo González por privación ilegal de la libertad y torturas seguidas de muerte y al ex cabo Víctor Dos Santos por el segundo de los delitos.

Ambos eran integrantes de la Brigada de Investigaciones de La Plata, cuyo jefe era Ponce.

Según se pudo reconstruir en el juicio anterior, el 28 de septiembre de 1990, Núñez (30), casado y con una hija, fue secuestrado en su casa de Villa Elvira por un grupo de policías que lo redujo y trasladó a la brigada ubicada en calle 61 entre 12 y 13, donde fue sometido a golpes y torturas para que se declarara culpable del robo de una bicicleta, hecho que no había cometido.

A raíz de las torturas, Núñez falleció y su cuerpo fue posteriormente quemado en un campo de la ciudad de General Belgrano, donde lo encontraron e identificaron posteriormente los expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Durante cinco años, la familia no pudo hallar sus restos, hasta que uno de los policías implicados, José Daniel Ramos, colaboró en la causa para beneficiarse e indicó el lugar donde estaba el cadáver.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla