Expertos de ciencias agrarias ponen bajo la lupa el arbolado público
Edición Impresa | 27 de Marzo de 2017 | 01:04

El personal de Espacios Verdes de la Comuna que opera sobre el arbolado urbano recibirá asesoramiento y capacitación de expertos universitarios, en el marco de un programa de extensión de la facultad de Ciencias Agrarias y Forestales que se propone mejorar y profesionalizar el manejo del patrimonio verde en el ámbito bonaerense.
La iniciativa prevé, entre otras acciones, avanzar en la realización de un censo; promover la creación y consolidación de viveros municipales; e identificar aquellos distritos que tienen mayores dificultades para atenerse a las disposiciones de la Ley Provincial de Arbolado Público, para identificar las causas del incumplimiento y buscar la manera más eficaz de superar las limitaciones.
Dirigido por el ingeniero forestal Sebastián Galarco, el proyecto que llevarán adelante los extensionistas de la UNLP, bautizado “Arbolado urbano: el árbol urbano, planificación y manejo”, apunta a la “conservación, mantenimiento, ampliación y mejoramiento” de ese patrimonio.
De lograr su objetivo, comenzaría a revertir -al menos en nuestra ciudad- una tendencia decreciente que lleva varios lustros en la calidad de las intervenciones sobre los ejemplares urbanos, tanto en concepción como en ejecución; un panorama que preocupa a especialistas, organizaciones de defensa del medio ambiente y vecinos comprometidos con la calidad de vida, e incluye cuadrillas de poda sin capacitación básica, talas y podas indiscriminadas, carencia de tratamientos fitosanitarios y virtual ausencia de plantaciones y reposiciones exitosas.
interacción con municipios
Galarco destaca que “nuestra facultad recibe periódicamente consultas y necesidades de municipios, y es por ello que estamos convencidos de que este proyecto contribuiría directamente a mejorar y profesionalizar el manejo del arbolado urbano”.
Si bien brindará capacitación a las 135 comunas bonaerenses, la primera tanda en adherir al proyecto será la de Bolívar, General La Madrid y Tres Arroyos. Entre los temas a tratar figuran, además del censo, los relacionados con cómo ejecutar correctamente las tareas vinculadas con los procesos de conducción, corrección y poda de raíces; el análisis de árboles en riesgo; y la creación y desarrollo de los viveros forestales municipales.
Al mismo tiempo, con la participación de los responsables municipales de las áreas pertinentes, “se intentará detectar las limitantes de cada municipio para cumplir con la ley, analizando las dificultades que se le presentan en la planificación y manejo del patrimonio forestal, para pulir el asesoramiento”, según se explicó.
En una segunda etapa, el plan se enfocará en brindar capacitaciones en temáticas de arbolado urbano, por medio de reuniones en lugares estratégicos en el territorio provincial.
múltiples beneficios
Entre los beneficios que aporta el arbolado público a quienes habitan las metrópolis se cuentan la mejora en la calidad del aire -a partir de la intercepción de polvo, hollín y otros agentes de polución-; la atenuación de los efectos del cambio climático -capturando dióxido de carbono en sus tejidos- y desactivando el efecto “isla de calor”; la absorción de excedentes pluviales a partir de sus cazuelas y raíces; la atenuación de vientos; y la atemperación de ruidos.
Las urbanizaciones “verdes” también son asociadas con menores índices de delincuencia, mayor satisfacción de los ciudadanos, y por añadidura mayores valores inmobiliarios; un ejemplo lo marcan los barrios residenciales y lugares de turismo o veraneo más cotizados, que privilegian en su diseño la presencia de corredores y áreas verdes arboladas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE