PAMI cambia el pago a las clínicas y temen por recortes en la atención
Edición Impresa | 4 de Mayo de 2017 | 01:35

El destino de las prestaciones que brindará PAMI en las clínicas privadas a los 5 millones de afiliados que tiene en el país es materia de preocupación de diferentes sectores ante la decisión del directorio de la obra social nacional de revisar el sistema de pago por contraprestación para pasar al de cápita, lo que representaría “una reducción en los pagos de la obra social nacional a los prestadores”, según fuentes del sector de los sanatorios.
Según indicaron fuentes del PAMI “puede haber una reducción en los pagos del 10 al 15 por ciento, aproximadamente, pero se ganará en previsibilidad”,
Puntualmente remarcan desde la obra social nacional que “con el fin de lograr un presupuesto previsible tanto para el Instituto como para sus prestadores y mejorar la calidad de los servicios médicos para casi 5 millones de afiliados, PAMI modificó el modelo retributivo a sus prestadores médicos. Este nuevo modelo se puso en marcha el 1 de mayo y no implica ningún recorte en las prestaciones”.
MODELO CAPITADO
Desde el primer día de este mes se implementará el Modelo Capitado para los Niveles de Atención I (Ambulatorio) y II (Nivel Sanatorial y Especialistas), en tanto que para el Nivel de Atención III (de Alta Complejidad) el modelo retributivo será por Prestación Modulada, explicaron en un comunicado oficial voceros del PAMI.
Para dar un ejemplo, el sistema se manejará de la siguiente forma: por mes PAMI le pagará a una clínica determinada un cupo por afiliado y una cantidad determinada. Por caso, puede ser 10.000 cupos por mes. Si el prestador atendió menos pacientes, igualmente percibirá esa cápita, pero si atendió 10.500 debe certificar y justificar esos 500 cupos extras y de ese modo cobrará por los 10.500 cupos, explicaron fuentes de la obra social a este diario.
“El modelo de retribución capitado permite aportar previsibilidad financiera tanto para el Instituto como para sus prestadores, dado que establece valores mensuales de acuerdo a los niveles de complejidad de cada prestador. Para ello, se estableció un nuevo esquema retributivo determinado a través de valores fijados según la capacidad prestacional. El nivel asignado a cada prestador estará sujeto a un proceso de reevaluación desde las UGLs (delegaciones en cada ciudad del país) correspondientes durante todo el mes de mayo.
MODULOS
El nivel de Alta Complejidad (Hemodinamia, Cirugía Cardiovascular y Neurocirugía) se pagará por módulos que incluyen las respectivas estadías del paciente. Las prestaciones realizadas en este nivel se sumarán a la facturación mensual capitada del correspondiente prestador, indicaron en el PAMI.
Estos cambios serán acompañados por un sistema auditoría previa, “en terreno y post utilización, que se concentrará en controlar la calidad de servicios médicos que brindan los prestadores de PAMI”, dijeron fuentes de la obra social.
Esta modificación no afecta al sistema de pago de los Médicos de Cabecera, a los prestadores que atienden a los afiliados Veteranos de Guerra ni tiene efecto en las provincias de Jujuy, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, añadieron las mismas fuentes.
Según se pudo saber, el titular del PAMI, Sergio Casinotti, mandó una carta documento a los laboratorios diciéndoles que no iba a pagarles el acuerdo porque no había manera económica de hacerlo y que a partir de ahora regía un nuevo esquema con el sistema de cápitas. De esta forma, las prestadores de servicios de salud quedaron sin contratos oficiales con la entidad y se corre el riesgo de que podrían negarse a atender a los pacientes.
PRESTADORES
Un sector de los prestadores no quiere regresar al sistema de cápitas, al aducir que “el costo que propone el PAMI es inviable, y puede discontinuar la atención a los abuelos”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE