
Tensión en el peronismo bonaerense: cerró el plazo y un corte de luz demora la lista
Tensión en el peronismo bonaerense: cerró el plazo y un corte de luz demora la lista
Los candidatos confirmados en La Plata para diputados y concejales en cada partido
🔴 En vivo, minuto a minuto: cierre de listas caliente y negociaciones hasta la medianoche
Suba inminente del precio de la nafta: cuanto costaría llenar el tanque en La Plata
Gimnasia, atrapado en sus limitaciones, valora el primer punto sumado: 0 a 0 con San Lorenzo
La inauguración del Pasaje Dardo Rocha: así será el festival y el domo inmersivo de vacaciones
El incendio en La Plata: tres marcas, un apellido y una sucesión
Con una gran actuación del pibe Lencina, River goleó 4 a 0 a Instituto en su visita a Córdoba
Con un doblete y una asistencia de Messi, Inter Miami goleó 5 a 1 al New York Red Bull
VIDEO. Motochorros asaltaron a mano armada a un joven en La Plata
VIDEOS. El rugby de la Región: triunfo clave de Los Tilos y derrotas de San Luis y La Plata RC
Santa fue un ciclón lleno de goles, en hockey femenino: 4 a 1
El Tren Roca no llega a La Plata este fin de semana: qué pasó y hasta qué estación circulará
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
El informe de Unicef: en Argentina, 52,7% de niños son pobres
Los Pumas fueron contundentes y vencieron 52 a 17 a Los Teros en Salta
Andy Byron dejó de ser el CEO de Astronomer luego del escándalo en el show de Coldplay
"Lo dejaron morir": denuncian que un camión aplastó a un perro en la avenida 32
Preocupación: el último parte médico por la salud de la Locomotora Olivera
Insólito accidente en un campo bonaerense: avioneta se estrelló contra un toro
Salir con chicos en vacaciones: qué hacer según el presupuesto
En EL NENE, 20 % de descuento con Modo: las ofertas en la previa del Día del Amigo
Economía en la mira: una tasa jugosa que aún no tienta y el riesgo que sube
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se trata de un fenómeno nacional ya que se estima que se consumen setenta unidades por segundo
web
En Argentina se consumen 6.000.000 de alfajores al día, a promedio de 70 unidades por segundo, y es el mayor productor mundial de este dulce cuya historia se remonta a la época colonial, cuando era parte de la venta ambulante que luego llegó a las pulperías y confiterías hasta su aparición en los kioscos, hacia 1940.
Para celebrar este auténtico fenómeno popular, este jueves se inauguró la primera muestra sobre el alfajor en el Museo de la Ciudad de Buenos Aires (Defensa 187), con entrada libre y gratuita, donde los visitantes se encontrarán con una exposición sobre la historia de este producto gastronómico en el país, pasando por sus recetas, rellenos y publicidades que lo llevaron al lugar que actualmente ocupa.
La primera receta "de la que hay registro es de la hija de Juan Martín de Pueyrredón, un manuscrito que se estima de 1840, y que lo planteaba sin masa: tenía queso, membrillo y jerez", dijo a Télam Jorge D'Agostini, diseñador de muestra basada en un libro de su autoría: "Alfajor argentino, historia de un ícono".
"A tal punto el alfajor está ligado con la historia argentina que en 1853 José Benjamín Gorostiaga, uno de los autores principales de la Constitución Nacional, se alojó durante la convención constituyente en una alfajorería en Santa Fe, donde trabajó en sus escritos", aseguró D'Agostini.
Curiosamente, la primera imagen de la venta de un alfajor en el país es de una litografía de 1844, donde se ve a una mujer negra ofreciéndoselo a un niño frente a la Basílica de San Francisco, en la esquina opuesta de donde hoy está montada la muestra.
Quienes visiten la exposición podrán recorrer cuatro secciones: una "Parte antigua", donde hay envoltorios de más de 80 años y pueden leerse fragmentos de libros de escritores argentinos -Lucio Mansilla, entre otros- que hablan de su demanda cotidiana; "La Ruta del Alfajor", que muestra la evolución del consumo en la sociedad; una parte audiovisual que repasa las publicidades y una última con distintas recetas.
LE PUEDE INTERESAR
San Isidro pone en marcha capacitaciones para emprendedores
LE PUEDE INTERESAR
Falleció “el Rey del Corcho”, el hombre más rico de Portugal
El objetivo de la muestra es "sacar al alfajor de los kioscos" y exhibirlo como una auténtica parte de la cultura gastronómica nacional que trascendió la venta callejera para ser un fenómeno que, para D'Agostini, lo transformó en "el souvenir por excelencia de Argentina" y un producto que, pese a ser dulce, triunfa tanto en verano como invierno.
El éxito del alfajor en el país es tan grande que las 6 millones de unidades al día no incluyen las ventas de masas caseras hechas en panaderías o pastelerías.
"En los 80 hubo un boom del alfajor y desde entonces su consumo se disparó un 600 por ciento. Sin embargo, es un producto que nunca para de crecer: cada año aumentan sus ventas entre un cinco y un diez por ciento", afirmó D'Agostini, quien hizo una investigación de varios años para su libro.
Las primeras recetas de alfajor se remontan al sur de España, donde los árabes que invadieron la región de Andalucía entre el 700 y el 1.400 D.C. llevaron su "al-hasú" (el relleno, en castellano), un dulce más parecido a un turrón blando que como lo conocemos en la actualidad.
"En España se sigue haciendo este alfajor, pero tiene características que se usan para fiestas navideñas y denominación de origen. Es decir, que no se puede vender si no se aplica la misma fórmula de producción", explicó.
Aquí comenzó como parte de la venta ambulante a principios del siglo XIX, pero encontró su lugar en la mesa los argentinos luego de pasar por pulperías y confiterías, para llegar a los quioscos hacia 1940.
"Esta exposición marca la esencia de los museos de la ciudad, buscamos desacralizar la idea de un lugar donde solo se exhiben cuadros de Van Gogh y, en base a algo nimio como los alfajores, se hace una muestra que revela la profundidad de un producto de 200 años de historia y que forma parte la identidad nacional", expresó a esta agencia Ricardo Pinal Villanueva, director del Museo.
La exposición estará abierta todos los días de 11 a 18 horas hasta el día miércoles 13 de septiembre y habrá dos actividades especiales los días miércoles 19 de julio, con una degustación de variedades y maridajes, y 26 de julio, cuando se celebrará el #TripleDay y se podrán probar los alfajores triples.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí