Violenta protesta por el joven desaparecido en la Patagonia
Edición Impresa | 8 de Agosto de 2017 | 03:50

Manifestantes que reclamaban la aparición con vida de Santiago Maldonado, el joven desaparecido tras participar de una protesta mapuche en Chubut, se enfrentaron anoche con efectivos policiales frente al Congreso.
La desaparición del artesano ha desatado el fuerte reclamo de organizaciones sociales y políticas, que responsabilizaron a las fuerzas de seguridad de que el joven siga con paradero desconocido. Desde el Gobierno y la Justicia niegan que lo haya detenido Gendarmería
Los incidentes comenzaron cerca de las 19, cuando un grupo minoritario intentó cortar la avenida Entre Ríos y se enfrentó con efectivos de la Policía de la Ciudad (de Buenos Aires) vestidos con el uniforme bordó.
El grupo, que gritaba “viva la anarquía” y “muerte al Estado”, además de producir algunos destrozos, forcejeó con los agentes en la puerta del Congreso, arrojó piedras y una bomba molotov, y pintó móviles periodísticos.
Los incidentes ocurrieron luego de que distintas organizaciones sociales reclamaran la aparición con vida de Maldonado, el joven de 28 años que desapareció hace casi una semana.
La movilización había sido convocada por dirigentes de izquierda, kirchneristas, sindicatos y la línea fundadora de Madres de Plaza de Mayo, quienes responsabilizaron al presidente Mauricio Macri y a su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por la desaparición del joven de 25 de Mayo.
desde el 1 de agosto
Maldonado, de 28 años, que vivió un tiempo en La Plata pero que residente ahora en la ciudad rionegrina de El Bolsón, fue visto por última vez el 1ro. de agosto durante la represión ejercida por Gendarmería nacional en el desalojo de un corte de la ruta 40 en Chubut, realizado por la comunidad del Lof Mapuche Cushamen.
El terreno donde ocurrió el desalojo fue ocupado por indígenas mapuches desde 2015 y es propiedad de la compañía de ropa italiana Benetton, dijo a AP Diego Campal, vocero de Compañía de Tierras Sud Argentino, empresa productora de lana adquirida por la firma europea.
La comunidad mapuche de la zona sostiene que fueron despojados de sus tierras ancentrales, algo que rechaza Compañía de Tierras Sud Argentino.
La ministra Bullrich afirmó a periodistas que desde que allegados de Maldonado reclamaron su aparición “el principal interés” del Gobierno ha sido buscarlo y subrayó que las autoridades “defienden los derechos humanos” y no encubren “ningún tipo de delito”.
Sergio Maldonado, hermano de Santiago, y organizaciones humanitarias presentaron pedidos de búsqueda a la Justicia. “Estamos convencidos de que a Santiago lo desapareció la Gendarmería”, afirmó en una carta Maldonado (ver aparte), quien exigió que el Gobierno “dé una respuesta” por la ausencia de su hermano. “Cada minuto que pasa es una angustia terrible”, sostuvo.
Además indicó que Santiago era artesano, “un viajante, mochilero que buscaba experiencias” y que se solidarizaba con todos los reclamos sociales. “Podría haber estado ahí apoyando a la comunidad mapuche como en un comedor” para personas con necesidades, acotó sobre su hermano.
reclamos politicos
Mientras, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pidió “una acción urgente al Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas para que el Estado tome de manera inmediata todas las medidas necesarias para buscar y localizar a Santiago Maldonado”.
Partidos izquierdistas y referentes de la agrupación Unidad Ciudadana -encabezada por la ex presidenta Cristina Fernández- denunciaron la inacción y falta de explicaciones del Gobierno sobre la situación del joven. “Santiago debe aparecer. Y debe aparecer con vida”, publicó la ex mandataria en su cuenta de Twitter.
Según el CELS, un centenar de gendarmes ingresó de forma “violenta al territorio de la comunidad mapuche, dispararon balas de plomo y de goma y quemaron objetos pertenecientes a las familias”.
Mapuches participantes en la protesta afirmaron a la prensa que la última vez que vieron a Maldonado estaba aferrado a un árbol, sin atreverse a cruzar un río para huir de la represión de los gendarmes. Asimismo escucharon “estás detenido”.
Según el gobierno, el desalojo de la ruta fue ordenado por un juez debido a “hechos de violencia extrema” protagonizados por los mapuches.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE