“Tormenta de ideas” para frenar el caos vehicular que altera a los platenses
Edición Impresa | 6 de Septiembre de 2017 | 03:05

Ordenar el tránsito es una necesidad impostergable para la Región, que ostenta el triste récord de tener el mayor índice de mortalidad por accidentes del país. Con ese objetivo en mente, unos sesenta dirigentes, funcionarios, académicos, psicólogos, y representantes de ONG’s, empresas de transporte y aseguradoras se sentaron ayer a pensar soluciones innovadoras en materia de movilidad segura y convivencia vial.
Fue en el marco del denominado “Ideatón”, que se llevó adelante en el edificio ‘Ciudad Inteligente’ ubicado en avenida 532 entre 118 y 119, y que apuntó a generar un intercambio de ideas entre el gobierno, las instituciones y los ciudadanos.
Reunidos en distintos grupos de trabajo, los participantes abordaron, entre otras temáticas, la elaboración de estrategias para una lograr una vuelta segura a casa y un tráfico vehicular más ordenado. Al inicio de la jornada los equipos profundizaron la problemática, identificaron las causas y validaron las hipótesis con datos de los portales de datos abiertos del municipio y del Gobierno provincial.
Para elaborar sus propuestas los participantes dispusieron de datos sobre: bases operativas del SAME, paradas de micro, establecimientos de salud, establecimientos educativos, bancos, organismos de seguridad, edificios estatales, comercios, accidentes reportados a SAME (además de geolocalización, detalle de día y horario), semáforos y puntos de Control Urbano.
La movilidad segura, se sabe, requiere un abordaje interdisciplinario e integral. Por esta razón, el trabajo colaborativo requirió tener en cuenta los factores clave que influyen en la siniestralidad vial, tales como: comportamiento de los diferentes actores, transporte público, medidas de seguridad, estado de los vehículos, factores climáticos, infraestructura y diseño urbano, normativa, señalética e iluminación, sistema de vigilancia, control y sanciones y sistemas de información.
PROPUESTAS
La necesidad de avanzar en un cambio cultural en materia de educación vial fue uno de los aspectos en los que se puso mayor énfasis. Los participantes promovieron la necesidad de profundizar las campañas de concientización vial, comprometiendo a nuevos actores. Por caso, para el caos que suele generarse en torno a las escuelas se propuso incorporar a los alumnos como promotores de la concientización vial. “Los chicos podrían ‘apropiarse’ del espacio en torno a los colegios para entregar folletos y promocionar buenas prácticas no sólo entre automovilistas, sino también entre ciclistas, motociclistas y peatones”, se indicó.
Otro eje de propuestas tuvo que ver con la necesidad de encarar transformaciones en materia de infraestructura vial “para desincentivar la circulación a altas velocidades”. Más verde, veredas más anchas y avanzar con medidas que prioricen al peatón por sobre los autos particulares fueron algunas de las propuestas intercambiadas. En síntesis: una Ciudad pensada más para la gente y menos para los autos.
Hacer mayor hincapié en los retenes vehiculares, sobretodo para la realización de controles de alcoholemia, fue otro de los aspectos considerados. “Se propuso que los infractores puedan hacer trabajos comunitarios en lugar de pagar las multas. Podría ser cualquier actividad que beneficie a la sociedad, como ayudar en un comedor o una ong”, explicó un participante.
La señalética vial también quedó bajo la lupa. “Se propuso repensarla y adaptarla para los horarios nocturnos. Lo mismo para los semáforos. Hay mucha gente que no para de noche porque las esperas son largas y en muchas zonas es inseguro. La idea no sería que estén titilando, pero sí que se reduzcan las esperas”.
El alumbrado público en torno a las principales trazas y el mal endémico del estacionamiento indebido también fueron eje de debate.
El secretario de Modernización de la Comuna, Federico Ortíz, valoró: “Desde el municipio fomentamos todo este tipo de herramientas de participación ciudadana. Tenemos un nuevo paradigma a nivel nacional, provincial y municipal de abrir el gobierno, de relacionarnos con el ciudadano”.
“Es sumamente positivo incorporar al vecino, y que las áreas encargadas de implementar las políticas públicas puedan tomar una posición pro activa y abierta hacia el ciudadano”, remarcó el director de Datos Públicos y Gobierno Abierto, Martín Alalú.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE