El desafío de ser una ciudad amigable con las mascotas

El nuevo Código de Convivencia que se tratará este año, prevé normas que responden a un vínculo cada vez más respetuoso de los animales domésticos

Edición Impresa

Ulises Rodríguez

historiasplatenses@gmail.com

Hace al menos dos décadas que las mascotas son un integrante más de la familia. La mayoría de los perros y gatos, en otras épocas, tenían la cucha en el patio, hoy, un almohadón confortable dentro de la casa. Antes comían los restos de comida y hoy reciben alimentos balanceados. Antes los bañaban con un balde y una manguera en el patio y hoy van a la peluquería canina. Ya es costumbre que muchos tengan un paseador, que asistan a la guardería canina o sean trasladados en remises para mascotas. Hasta existen obras sociales para mascotas para ser atendidos en distintas veterinarias según sus necesidades.

Para algunas personas las mascotas son hijos sustitutos y una compañía fundamental. Según la cámara argentina que agrupa a las empresas de alimentación (Caena), se estima que casi el 80% de los hogares tiene una mascota, de algún modo esto conlleva cambios de hábitos.

La tendencia “pet friendly” es un fenómeno a nivel mundial y La Plata, por ahora, se está quedando afuera. En la Ciudad se prestan todo tipo de servicios para las mascotas -incluso algunos como el crematorio que no hay en otras partes del país- pero la contracara es que las ordenanzas municipales vigentes no están a la altura de una ciudad “amigable con las mascotas”, aunque, según pudo saber El Día, el nuevo Código de Convivencia que será tratado este año prevé artículos que contemplan a los animales domésticos desde otro lugar.

Inclusión y otras normas

El traslado de mascotas en transportes públicos hoy está prohibido, pero en el nuevo código tratarán la posibilidad de que tanto en micros como en remises y taxis de la región exista la posibilidad de llevarlos.

El tema se había planteado en 2016 y desde la empresa Unión Platense dejaban en claro que lo estaban “evaluando”, pero antes “había que sortear diferentes cuestiones para fijar pautas claras, ya que no se puede poner en riesgo la seguridad y la salud de los pasajeros”.

En aquel momento el titular del sindicato de taxis de La Plata, Juan Carlos Berón, le dijo a este diario que “los taxis también podrían trasladar mascotas, siempre que haya un acuerdo entre el chofer y el pasajero. Ahora, por ordenanza, no se puede hacer y muchos conductores no se arriesgan para no correr el riesgo de ser multados”.

A nivel provincial las normas indican que “las mascota debe ir con un cinturón reglamentario, adaptado a ella, para que no deambule por el auto molestando en el manejo y quizá ocasionando sin querer un accidente”.

En cuanto a servicios en este sentido -en especial para la época de vacaciones- hay empresas de combis que van a la Costa Atlántica que incluyen el traslado de mascotas. Las mismas realizan tres paradas para que el perro haga sus necesidades y estire sus piernas. Cobran según el tamaño del animal y el destino con montos que suelen ser más caros al costo de un pasaje convencional.

“Queremos que la Ciudad vaya camino a ser más amigable y contemplativa con las mascotas porque son sujetos de derecho y estamos trabajando esos puntos para tratarlos en el nuevo Código de Convivencia para mejorar su calidad de vida y la de los vecinos”, dice la abogada de la Defensoría Ciudadana de la Municipalidad de La Plata, Maira Signoreli.

Otro de los puntos a tratar será el permiso de que los perros puedan entrar con sus dueños a los restaurantes. Hay propietarios de locales gastronómicos que han solicitado ese permiso y otros que se oponen.

En la actualidad está prohibido porque las reglas de seguridad e higiene indican que “no está permitido el ingreso de animales a los sitios donde se manipulan alimentos”. En este caso la excepción son los perros guías de las personas no videntes y los canes de las fuerzas de seguridad.

En la Ciudad de Buenos Aires se realizó, en junio de 2017, una encuesta de Participación Ciudadana para saber si los porteños estaban dispuestos a que las mascotas pudieran entrar en bares y restaurantes.

En la votación ganó el no. El 52% (148.094) de los participantes se opuso mientras que el 48% (141.661) estuvo de acuerdo. Por eso el proyecto se frenó, aunque hay cafés como el del Museo Evita (en Recoleta) y el restaurante del Hotel Hilton que reciben a los clientes con mascotas.

Otro de los puntos que se tendrá en consideración en el nuevo código platense será la limpieza de excrementos en los espacios públicos. Se prevé que haya multas económicas severas para quienes no junten las cacas de sus perros y serán los mismos vecinos los que podrán denunciar este comportamiento aportando algún tipo de prueba.

“Estamos hablando de que este tipo de medidas vienen de la mano de un cambio cultural para la ciudadanía y nada se puede hacer de un día para el otro”, dice María Florencia Barcia, Defensora Ciudadana de La Plata.

También estarán contemplados los paseadores que tienen responsabilidad sobre los perros. Se los registrará para tener un control sobre esta tarea laboral que, desde siempre, se realiza sin injerencia de las autoridades municipales.

El viaje de mascotas en transportes públicos hoy está prohibido en la Ciudad

“Queremos que la Ciudad vaya camino a ser más amigable con las mascotas”

Javier López se dedica a pasear perros en la zona de barrio Mondongo y dice que “es una tarea que demanda compromiso con el animal, con el dueño y con las personas a tu alrededor. Hay que tener en cuenta que en las plazas hay gente que quiere estar tranquila por eso hay perros a los que le coloco un bozal. Además hay niños y son espacios que debemos cuidar”.

El paseador afirma que “no juntar los excrementos del perro que uno pasea es una falta de educación y de consideración con los demás”. Y agrega: “hay vecinos que a veces me miran mal pensando que no lo voy recoger. Es que están acostumbrados a que mucha gente no lo hace y eso los enoja mucho y con justa razón”.

Pensar en los desamparados

Una ciudad amigable con las mascotas no es solamente aquella que, a través de su legislación, se ocupa de los animales que tienen dueño sino también la que brega por aquellos que no tienen quien los cuide.

El Concejo Deliberante de La Plata sancionó, en 1998, la Ordenanza 8.963 en la que se disponía la creación de una Comisión Municipal del Animal Doméstico. Entre otras cuestiones esa normativa proponía “instalar un hogar transitorio con un quirófano y sala de recuperación” y mantener el “control de vacunación, identificación, desparasitación y castración de todo animal que circule en la vía pública, debiéndose llevar un registro a tal efecto”.

Javier García, que hasta el año pasado fue el vicepresidente del H.C.D. de La Plata y uno de los que impulsó su puesta en funcionamiento, dice que “la ordenanza está vigente pero aún no se ha implementado”.

El ex edil sostiene que “la municipalidad interactúa con refugios privados pero aún no hay refugio propio para cubrir esta demanda” y destaca lo hecho hasta el año pasado “con las campañas de vacunación que dieron buenos resultados”.

Si ese refugio existiera daría solución a la problemática de aquellos animales que fueron abandonados o deambulan perdidos por las calles de la ciudad a la vez que habría un mayor control en la tasa de natalidad de perros y gatos.

Para el responsable del Área de Promoción de los Derechos de los Animales de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, Marcelo Racciatti, “hay una carencia en salud y cuidado de los animales a nivel provincial y para nosotros es un tema que debe estar en agenda”.

Vanguardia en servicios

La Plata marca la diferencia con el resto de las grandes ciudades del país por la variedad de servicios que se brindan; algunos que no existen en otras partes del territorio nacional.

Uno de ellos es el crematorio de mascotas que fundó el veterinario Francisco García Hoqui al notar que la gente que no sabía qué hacer con el cuerpo del perro o el gato cuando llegaban al final de sus vidas.

“Los propietarios optan en general por conservar las cenizas. Algunos prefieren no recibirlas porque sienten que el duelo será más difícil, otros las esparcen en algún lugar significativo y hay quienes se llevan una urna biodegradable para que pueda conservarse en una maceta o ser directamente transplantada a la tierra”, explica García Hoqui.

El veterinario cree que la ciudad de La Plata “acompaña al igual que el resto del país la idea de ser más conscientes en la tenencia responsable de las mascotas y pide que “se cumplan las leyes porque eso lo que nos va a llevar a ser una sociedad más amigable con los animales”.

Otro servicio que se ofrece en la ciudad es el de fisiatría. “Es una especialidad que se ocupa de la evolución, diagnóstico y tratamiento de pacientes con lesiones o patologías en general de los sistemas musculoesquelético y neurológico que contribuyen a la recuperación total o parcial de capacidades alteradas o perdidas”, dice la veterinaria María Laura Ereño.

La especialista cuenta que “ocasionalmente pueden atenderse otros animales no tradicionales como por ejemplo conejos o hurones” y que “se practica mucho en animales de deporte como los equinos”.

La fisioterapeuta de mascotas sostiene que para que La Plata sea una ciudad pet friendly “aún queda mucho por hacer sobre todo por aquellos animales que están en las calles y no tienen un dueño o lo tienen pero no pueden atenderlos debidamente”.

Un servicio que se ha hecho conocido a través de programas de canales como Animal Planet es el del psicólogo de mascotas. El nombre específico es etología y trabajan sobre la conducta de los animales de compañía.

“Generalmente la gente que acude a mi es por algún problema en la convivencia de su perro con la familia o con animales de la misma u otra especie, siendo incompatible para un desarrollo normal de la vida cotidiana. Lo que hacemos es modificar esas conductas no aceptables de forma tal que podamos brindar una vida acorde y fácil”, explica el veterinario y etólogo Jesús Bianchi Tarquino.

El especialista dice que la etología “no es lo mismo que el adiestramiento porque nosotros analizamos las conductas de nuestras mascotas para generar un cambio positivo en su vida y en el de las familias”. Para Bianchi Tarquino “es la gente la que hace que una ciudad sea pet friendly llevando a sus mascotas para todos lados y compartiendo los días con ellos”.

El amor, el buen trato y los servicios de calidad mejoran la vida de muchas mascotas que acceden a esas posibilidades. La vida moderna también exige que las normas se adapten a esta tendencia mundial de que una mascota es un sujeto de derecho y un integrante más en las familias que merece atención y respeto.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE