“The Handmaid’s Tale”: una pesadilla demasiado real
Edición Impresa | 11 de Marzo de 2018 | 04:52

Es la mejor serie que nadie vio: “The Handmaid’s Tale”, versión televisiva de la novela de la escritora canadiense Margaret Atwood, ganó ocho Premios Emmy, dos Globo de Oro y fue una de las producciones más atrapantes de la temporada 2017, pero debido a pertenecer a la exclusiva plataforma on demand Hulu, solo disponible en Estados Unidos y Canadá, en Argentina casi nadie accedió a ella.
Ahora, con un año de retraso y cuando en el país de origen de la serie se está por estrenar la segunda temporada, llegará finalmente al cable básico “The Handmaid’s Tale”, que mostrará sus diez episodios desde esta noche, los domingos a las 23 por Paramount.
La alegórica serie llega en medio del recrudecimiento de los debates en torno al estado de la democracia en Estados Unidos bajo Donald Trump y de los reclamos de igualdad de género de parte de las mujeres, eje de la serie que tiene lugar en Gilead, una versión distópica del futuro cercano de EE UU.
En esa distopía dictatorial donde las mujeres son esclavizadas para reproducirse y los hombres tienen todo el poder, la actriz Elisabeth Moss (“Mad Men”) da vida a Offred, el principal personaje del libro, acompañada de Joseph Fiennes, Yvone Strahovski y Max Minghella, entre otros.
Atwood publicó la obra en 1985, imaginando un mundo en el que Estados Unidos ha sufrido un golpe de Estado y en el que la democracia ha sido sustituida por una teocracia autoritaria en el que las mujeres sufren opresión y discriminación. Pero probablemente no podía imaginar los paralelismos que se iban a trazar tres décadas después con con la situación política actual.
“No desconectes por tu cómodo y materialista mundo porque movimientos como el de Gilead (la dictadura de la serie) pueden desde luego llegar. Los regímenes totalitarios y dictatoriales llegan muy rápido. Es una serie oscura, pero es una conversación oscura que debemos tener”, disparó en su momento Fiennes.
PROYECTO ATWOOD
El proyecto llegó a la tevé cortesía del productor ejecutivo, Bruce Miller (”Los 100”, “Eureka”, “Urgencias”), quien declaró que traducir a televisión el libro de Atwood había sido su sueño desde hace décadas.
“Leí el libro cuando estaba en la universidad en 1985. Me gustó y lo leí varias veces más y pensé que alguien debería hacer una película. Y la hicieron. Pero cuando empecé a escribir para televisión pensé que era mejor para una serie que para película porque es un mundo de gran complejidad”, declaró Miller.
Miller también reconoció que estaba un poco intimidado por Margaret Atwood pero que la autora canadiense ha sido una gran ayuda.
“Intercambiamos correos e hizo anotaciones en mi guion. ¡Fue aterrador! Pero fue encantadora y dio mucho apoyo. Es difícil no estar un poco intimidado”, dijo Miller.
Miller revela que el apoyo de Atwood ha llegado hasta el extremo de que la escritora tiene un pequeño papel en el primer episodio de la serie.
“Vino al set y la vestimos. Cuando salió del vehículo, había un grupo de siervas vestidas de rojo con sus cabezas agachadas, esperándola. Fue una imagen increíble”, explicó.
Para dar voz a Offred, Miller explicó que el proyecto siempre giró en torno a la presencia de Moss. “Tiene un cable sin interruptor que une su corazón con su cara. Todo lo que ves lo siente. Para Offred quieres un actor en el que puedes ver en su cara todo lo que siente y piensa. Y Elisabeth es magistral para actuar complicadas emociones y motivaciones sin diálogo”, dijo.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE