“El reencuentro”: emotivo retrato sobre la guerra, la amistad y las pérdidas

Edición Impresa

Alejandro Castañeda

afcastab@gmail.com

EL REENCUENTRO.- Richard Linklater (Antes del amanecer, Del atardecer y Del anochecer) tiene al tiempo como sustancia narrativa. El suyo es un tiempo que más allá de transcurrir, desgasta, revela y modifica. Por eso su cine se alimenta de incertidumbre y nostalgia. En Boyhood esperó diez años para poder terminar una película que siguió a sus protagonistas a lo largo de ese lapso. Y aguardó otros diez para acabar con su trilogía de “Antes del…”. El tiempo siempre está allí definiendo sus seres y sus historias.

Aquí lo que cuenta es el reencuentro de tres veteranos de guerra de Vietnam que van escoltando a lo largo del país el cuerpo del hijo de uno de ellos, que cayó en la guerra de Irak. Es una road movie que se propone como una reflexión sobre la guerra, la amistad, el dolor y las pérdidas. Linklater alza su mirada agridulce sobre la vida, tan llena de momentos cambiantes, siempre tan cerca del cielo o del precipicio. L a guerra es vista como una estación innecesaria y cruel que sólo sirve para quienes la desatan y la conducen, pero no la padecen. El film retrata a estos tres personajes que después de muchos años se reencuentran. Y el viaje con ese soldado muerto los obligará a revisar su pasado, a pasar en limpio situaciones que quedaron pendientes, a comprobar de qué manera la vida los ha cambiado y los ha gastado. Uno es un viudo reciente que no tiene nada más que el recuerdo de ese hijo que ya no está; el otro es un reverendo que gracias al amor de una mujer se alejó del alcohol y encontró a Dios; y el tercero es un personaje medio desquiciado, sin ilusiones, un alcohólico que reniega de todo, un descreído incurable.

No es un film redondo, es muy hablado (una constante del cine de Linklater) y quizá se alarga un poco, pero cuenta con tres grandes actores y con el pulso inspirado y fino de un realizador sensible para retratar la intimidad, la nostalgia, el dolor. Los personajes de Linklater no llegan nunca a conclusiones, quedan allí, suspendidos, con más preguntas que planes. ¿Hicieron bien o hicieron mal? Es gente que no sabe qué harán, qué les espera y cómo seguir. Como pasa en la vida. (**** MUY BUENA)

POETICO DOCUMENTAL

VISAGES VILLAGES. - Rostros y pueblos. Cálido y entrañable paseo de Agnes Varda y el fotógrafo JR para rescatar aquellos rostros y paisajes olvidados. Es otra road movie con la única meta de poder rescatar los gestos y lugares sencillos que quedan al costado del camino, gente común, villas que no entran en las cartillas turísticas, lugares con trabajo y lugares que se han quedado sin trabajo. El homenaje es hacer con estos vecinos unas gigantografías que estarán instaladas en medio del pueblo. Es un homenaje que le da altura y porvenir a esos pobladores que nunca estuvieron en la vidriera de nada. Y que reivindica el poder dela mirada del artista. La veterana realizadora, con 88 años a cuesta y el conocido fotógrafo JR, de 35 años, emprenden está sensible recorrida que. El viaje, las anécdotas que va desgranando Agnes, las entrevistas al paso, todo se despliega con un ritmo, sosegado, tierno, simple, en voz baja. Todo suena cierto, hasta ese final, cuando Godard no los recibe. Allí dejará caer unas lágrimas esta mujer que ha recorrido gran parte de la historia del cine francés y que sale a los caminos para poder seguir recorriendo y contando. (***1/2)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE