Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Por su dependencia de las manufacturas primarias

Magro crecimiento de América Latina

Santiago

27 de Septiembre de 2018 | 02:42
Edición impresa

La dependencia de América Latina de las exportaciones de manufacturas primarias como minería y petróleo llevarían la economía de la región a un frágil crecimiento este año de 1,7%, indicó un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED).

Países como Brasil y México, dos de las economías más fuertes de la región, muestran un “débil crecimiento” de sus economías debido a su “demasiada dependencia en exportaciones primarias” lo cual también afecta al resto de los países de América Latina, según el informe dado a conocer en Santiago y en Ginebra.

“Nos preocupa que América Latina se ha ido especializando en bienes primarios cuya competencia de precios de productos como la minería o el petróleo es volátil”, indicó Alex Izurieta, economista senior de CNUCED, quien realizó la presentación del informe en la sede de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago.

El estudio advirtió que la “volatilidad” de los precios de los bienes primarios se produjo este año por factores como la guerra comercial que Estados Unidos inició con China, el gigante asiático que concentra cerca del 25% del total de las exportaciones latinoamericanas, y cuyo apetito por bienes primarios decaería por este conflicto.

Izurieta aseveró que esperar que esta disputa genere un espacio en el mercado chino que puedan explotar los países latinoamericanos es “una esperanza infundada”, ya que el desarrollo de las manufacturas “es lento y limitado”.

“En los últimos 20 años, América Latina se ha venido especializando en bienes primarios principalmente los no procesados que han llegado a ser el 40% de sus exportaciones” y no ha tenido un crecimiento importante en avances tecnológicos, afirmó el especialista.

A estas vulneraciones financieras se suma la devaluación de algunas monedas latinoamericanas frente al dólar, como en el caso de Argentina -sumida en una crisis y con una devaluación por sobre el 100%- o Brasil (24%) lo cual ha golpeado sus exportaciones, agregó Izurieta.

El informe de la CNUCED indicó que el comercio a nivel mundial se encuentra bajo un “sistema hiperglobalizado” donde el 1% de las grandes empresas se lleva 6 de cada 10 dólares de las exportaciones lo cual contribuye a aumentar la desigualdad en el mundo.

En 2017, las exportaciones totales de América Latina y el Caribe alcanzaron los 978.632 millones de dólares y las importaciones fueron de 976.495 millones de dólares, según datos de la Cepal.

(AFP)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla