“Reborn”: el renacer del swing

Edición Impresa

Por NICOLÁS ISASI

nisasi@eldia.com

Con “Reborn”, Cecilia Giampaolo se propone transportar al público a la época dorada del jazz, a través de una propuesta que va más allá de la música.

La cantante, en diálogo con EL DIA, cuenta que se trata “de un evento integral”, en el que estará acompañada por una banda de cinco integrantes, y que tendrá la presencia de otros tres artistas invitados.

Giampaolo anticipa que, en escena, estarán lookeados como en los 50, a tono con la época de sus interpretaciones, y el resto del marco especial se lo dará el Teatro de Cámara de City Bell -donde se presentarán este domingo a las 20- porque, dice la artista, es lo que “el género se merece”.

Originado en los Estados Unidos a finales de los años 1920, el swing se convirtió en uno de los subgéneros del jazz más populares y exitosos en ese país durante la siguiente década, y luego en el resto del mundo. La danza swing también supuso un cambio muy importante en los vaudevilles y en los espectáculos de Broadway, incluso hasta hoy en día. El tipo de interpretación de los standards de aquellos años en la voz de por ejemplo Ella Fitzgerald, sumado a los clásicos de Duke Ellington o George Gershwin formará parte del repertorio de esta velada.

“El nombre del evento es reborn (renacer en inglés), porque es un renacimiento después de mi maternidad. (…) Tuve una hija prematura y por eso después de todo lo que pasó esto es un renacimiento de mi carrera. Es un evento que produzco sola con una banda con la cual tocamos desde hace un año”, asegura Giampaolo.

La agrupación está integrada por los músicos Martín Arana en piano, Emanuel Di Virgilio en guitarra, Germán Sandoval en contrabajo y Julián Maldonado en batería, quienes, el domingo, estarán acompañados por Martín López Camelo en saxo y las voces de Caro Vitali y Sole Meza, como artistas invitados.

“La Plata es una ciudad muy jazzera pero en general es más instrumental que vocal. Por eso insisto tanto en esto de cantar jazz. Hay grandes músicos de jazz acá y llevar adelante el jazz vocal es lo que más queremos focalizar”, reconoce la artista.

En relación al estilo de su banda sostiene que “hay temas que intentamos hacerlos tal cual suenan en las grabaciones originales, aunque estamos abiertos a las nuevas versiones, porque hay temas que los cantamos en pequeños ensambles o con menos músicos a diferencia de otros que se escuchan con la totalidad de la banda”.

Asimismo, en la ciudad de Buenos Aires se realiza una nueva edición del Festival Internacional de Jazz (del 14 al 18 de noviembre) que en esta ocasión suma actividades y propuestas para toda la familia con películas infantiles y clases de swing; para que chicas y chicos de todas las edades puedan entrar en el mundo del jazz y encontrar una experiencia a su medida viviendo un género que nació en tiempos de esclavitud, pasó por célebres clubes neoyorquinos y sigue vigente en este siglo como uno de los grandes de la música popular mundial.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE