Tras un litigio judicial, la UNLP devolvió más de 6 mil hectáreas a pueblos originarios de Misiones

Edición Impresa

Las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata concretaron la cesión a cinco comunidades guaraníes de las tierras que ocupa en Misiones la casa de altos estudios desde 1992. Para ello suscribieron un acuerdo judicial con los caciques que las encabezan.

Explicaron en la UNLP que “se trata de 6.035 hectáreas” que se extienden en dos departamentos de la provincia mesopotámica: Libertador San Martín (municipio de Ruiz Montoya) y Cainguás (municipio de Aristóbulo del Valle).

Sobre el segundo “está ubicada la mayor parte del predio, dividido por la ruta provincial Nº 7 y por el arroyo Cuña Pirú. Es una zona donde Misiones, por la ley de áreas naturales protegidas, decidió establecer un corredor verde con restricciones al uso del mismo”, detallaron.

La reserva, en su inmensa mayoría cubierta de bosques y montes, fue donada a la Universidad platense en 1992 por la empresa papelera Celulosa de Argentina. “Se utilizaban para actividades académicas y de investigación. Las facultades de Ciencias Naturales y de Ciencias Agrarias y Forestales han realizado allí distintos trabajos sobre biodiversidad y antropología”, comentaron en 7 y 48.

El acuerdo firmado el jueves en sede judicial entre la casa de estudios superiores y las cinco comunidades Mbya Guaraní, que habitan en el Valle de Cuna Pirú, contempla “la transferencia de la propiedad de esas tierras en forma definitiva”.

El asesor letrado de la UNLP, Julio Mazzotta, firmó el acuerdo judicial con los caciques de las comunidades Yvy Pyta, Ka’aguy Poty, Kapi’i Poty, Yvytu Pora y Ka’aguy Miri Rupa.

“Ahora solamente falta que el juez interviniente en la causa homologue el acuerdo, el cual beneficiará a unas 1.500 personas”, destacó el abogado.

La cesión de las tierras se decidió durante una sesión del consejo superior, máximo órgano de cogobierno de la Universidad.

Fue en 2014 que se aprobó en ese cuerpo “la realización de los trámites necesarios para ceder en favor de las comunidades originarias la totalidad de las 6.035 hectáreas que posee (la UNLP) en la reserva del Valle del Arroyo Cuña Pirú, en el centro de la provincia de Misiones”.

Hubo un juicio de por medio que “mediante esta decisión encuentra su punto final”, enfatizaron en el Rectorado, siempre y cuando “se produzca la homologación del acuerdo tras diez años de tramitación en los estrados judiciales”. Vale recordar que años atrás varios caciques instalaron carpas frente a la Universidad para reclamar la devolución de las tierras “usurpadas”.

Ayer, en declaraciones periodísticas, el cacique de Ka’aguy Poty y maestro de la escuela primaria de esa comunidad, Eliseo Chamorro, manifestó su “alegría y orgullo por el gran logro obtenido por las familias guaraníes”.

“Esto también nos da fuerzas para seguir luchando por las otras necesidades que las comunidades tienen”, agregó.

Ka’aguy Poty es la única comunidad del Valle del Cuña Pirú que, además de escuela primaria, cuenta con un colegio secundario.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE