El debate por el lenguaje inclusivo dijo presente en el Congreso de la Lengua

El director de la RAE aseguró que están dispuestos a “mejorar la visibilidad del sexo femenino” en el idioma español

Edición Impresa

Ya sin los reyes ni los discursos protocolares que sirvieron más para la crítica y la controversia que para trazar una mirada integradora sobre la lengua española, el debate por el lenguaje inclusivo se coló en el VIII Congreso Internacional de la Lengua que se realiza en Córdoba -y que termina hoy- no tanto por la agenda oficial del foro sino más bien por las ponencias y las discusiones motorizadas por el propio público y los escritores invitados.

En una de las mesas de ayer sobre Lengua e interculturalidad, por ejemplo, se hizo hincapié en que la Real Academia Española (RAE) publicó a fin del año pasado un “Libro de estilo de la lengua española” donde incorporó términos como ‘yutubero’, ‘wasap’, ‘tuit’, e incluso normas relacionadas con el uso de los emoticonos. Pero que, pese a ese avance, por el momento la RAE no acepta el uso desdoblado, como “todos y todas”, ni menos las variantes en e, x y @.

Según la presidenta del Consejo de Estado español y exvicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, “ha llegado el momento” de un giro en el habla que deje atrás su carácter patriarcal. “El idioma -apuntó- no es neutro. La palabra da forma al pensamiento y las feministas sentimos que la sociedad ha funcionado con un lenguaje que ha respondido fundamentalmente a un modelo político dominante que sigue vigente en la actualidad”.

En sintonía con esta mirada y consultado por infinidades de disertantes sobre el mismo tema, Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, aseguro que desde la entidad están dispuestos “a mejorar la visibilidad del sexo femenino”.

Concretamente, Muñoz Machado dijo en una de las mesas del congreso que se celebra en Córdoba que están “dispuestos a favorecer todo lo que sea necesario para que la visibilidad del sexo femenino en el lenguaje se incremente mucho más”.

Lejos de ahondar en la cuestión, Machado evitó dar detalles de los avances o de los cambios que podrían aceptarse en el corto tiempo y la cuestión del lenguaje inclusivo pasó así, sin una agenda oficial y acaso como gran ausente en las ponencias de esta edición del congreso, a ser tema sólo en boca de las mujeres participantes en las distintas mesas que propone el foro.

“El lenguaje tiene un sesgo patriarcal, pero con el lenguaje también se puede cambiar el modelo patriarcal. Llegó el momento de emprender esa empresa”, reforzó Fernández de la Vega. Antes, en una larga y lúcida disertación, se había referido al lenguaje jurídico español, al que caracterizó por “su opacidad y falta de naturalidad. “¿Cómo vamos a cumplir la ley si no la entendemos?”, reflexionó.

Tras ella, fue la escritora argentina Luisa Valenzuela la que se refirió a la “impronta patriarcal de nuestra lengua”, desde “ese ‘homo sapiens’ según el cual las mujeres no saben”.

La escritora argentina Elsa Osorio, por su parte, mencionó la importancia de un debate profundo y sincero sobre el lenguaje inclusivo, en especial en nuestro país. “Nadie puede prohibir el cambio -dijo-. Quizá no sea aún el tiempo de proponérselo a la RAE. Pero vendrá ese tiempo de cambio, cuando la propia sociedad lo decida”.

Como se dijo, el Congreso -que ayer sumó la presencia de Joaquín Sabina en un ciclo de música y poesía- cerrará hoy a las 21 con un espectáculo gratuito de Soledad y Jorge Rojas en la Ciudad Universitaria.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE