A la espera de una nueva paritaria, el lunes se normaliza el dictado de clases

No hay fecha para un nuevo encuentro. Los gremios podrían tomar más medidas si no se define en breve. Contactos informales

Edición Impresa

Tras una semana de feriados y paros que complicó una vez más el inicio de las clases en las escuelas bonaerenses, el próximo lunes volverán a las aulas todos los alumnos y docentes de la Provincia. No obstante, el conflicto entre las organizaciones gremiales y el Gobierno está lejos de resolverse.

“Retornamos a las aulas porque no hay definidas nuevas medidas de fuerza, pero si no existe una convocatoria a paritarias durante la semana el plan de lucha se profundizará”, anticipó ayer a este diario el secretario general del Suteba, Roberto Baradel.

¿Habrá convocatoria en los próximos días? Fuentes seguras confiaron a EL DIA que “hoy por hoy no hay fecha para un nuevo encuentro paritario”.

Explicaron que desde el lunes 11 “la administración provincial estudiará la posibilidad de elaborar una nueva propuesta”, y dejaron entrever que ello podría retrasar el llamado que los sindicatos aguardan “a la brevedad”.

Los gremios parecen tener poco margen para extender los paros, así como el Gobierno para mejorar mucho la oferta salarial

Algunos confían en los “contactos informales” entre las partes para posponer la tercera reunión paritaria para la semana del 18, evitando hasta entonces la definición de una nueva huelga en los plenarios generales que los gremios llevarán a cabo a lo largo de la semana entrante.

Baradel dijo que “el lunes habrá clases pues no se han definido nuevas medidas de fuerza”, aunque aclaró que “en los próximos días se realizarán los plenarios y congresos generales de los distintos gremios que integran el Frente de Unidad Docente, en los cuales se analizará la nueva propuesta del Gobierno si es que hay convocatoria y mejoran la oferta, o cómo sigue el plan de lucha en caso de que no exista un llamado a continuar con la paritaria”.

Otra posibilidad que se baraja en medios gubernamentales, donde creen que la huelga de 72 horas respondió a intereses que “poco tienen que ver con el reclamo salarial pues no estábamos tan lejos con la oferta que hicimos” -afirmaron-, es la de darle continuidad a las mesas técnicas que se realizaron la semana pasada, sobre todo a las de infraestructura escolar, una problemática que el Frente Docente ha puesto casi a la par del tema salarial. “Entre las mesas y los contactos informales podemos avanzar y consensuar distintos aspectos, a fin de llegar al tercer encuentro paritario más cerca de un acuerdo”, añadieron cerca de la Casa de Gobierno.

Mientras el reclamo salarial continúa anclado fuertemente en el recupero del poder adquisitivo perdido en 2018 -“seguimos pidiendo el 15,6%”, reiteró Baradel-, el estado edilicio de las escuelas sigue en el centro del debate.

En esa línea, el dirigente dijo que el lunes empiezan las clases pero negó que sea en un marco de “normalidad”. “Por la crisis de infraestructura, muchísimos chicos y chicas no van a poder comenzar o lo harán en pésimas condiciones”, opinó.

En cuanto al paro, el titular del Suteba dijo que tuvo una “alta adhesión”. En Educación insistieron en un acatamiento bajo, pero muy dispar: “Hubo lugares donde la adhesión fue igual a cero y otros donde alcanzó al 100%”.

Márgenes
Los gremios docentes bonaerenses y el Gobierno provincial parecen estar condicionados por sus propias circunstancias. Unos, con poco margen para caer una y otra vez en el paro. Los otros, muy complicados para mejorar sustancialmente la oferta salarial. Final incierto.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE