Advierten que muchos testeos negativos no se contabilizan y eso dispara la tasa de positividad en el país

De un lado aparecen los números provinciales y del otro, las abultadas cifras que salen del  Servicio de Información Sanitaria Argentino (SISA) respecto a los casos positivos de Covid 19. Y las diferencias son abismales, según refleja un informe publicado por Clarín.

Por ejemplo, Córdoba, en la última semana registró un porcentaje de positividad (es decir, casos confirmados de coronavirus sobre el total de testeados) del 87% dentro del sistema que carga el Servicio de Información Sanitaria Argentino (SISA). Sin embargo, en la provincia dicen que es el 18%. Algo similar ocurrió con Santiago del Estero, donde la positividad -según el SISA- roza el 88% y la provincia dice que es el 27%. De San Juan, el SISA asienta más del 90%. Ellos aseguran que es el 11%. 

Por un lado, diferencia de criterios y por otro, las deficiencias, contribuyen a este desfase de cifras.  Algunas jurisdicciones calculan ese denominador (léase, el total de testeados) a su modo. Y otras, por falta de recursos admiten "retrasos" en la carga de los datos que definen esa cifra, lo que igualmente deriva, quiérase o no, en porcentajes de positividad muy altos.

Cinco fuentes consultadas por el medio, coincidieron en que la mayoría de los efectores provinciales, al ingresar datos en el SISA excluyen a muchos testeados que, si en cambio se tomaran en cuenta, desinflarían un poco el peso de la positividad. Se trata de aquellos que no cuadran con la categoría de “caso sospechoso”, ni con la de “positivo por nexo epidemiológico con un caso confirmado”. ¿Quiénes son? Los asintomáticos “cazados” al azar en los operativos tipo DetectAr.

Si dan positivo, coincidieron las fuentes, van a parar al conteo general de "casos confirmados del día". Pero si dan negativo, no siempre. Y así, al no tomarse en cuenta, se concluye una positividad artificialmente alta.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE