Otro día a pura tensión en los mercados, donde el blue marcó un nuevo récord: $150

Edición Impresa

Tras los anuncios de las nuevas medidas del Gobierno y de la flotación “volátil” del Banco Central, las distintas cotizaciones del dólar reaccionaron con importantes subas y el dólar blue volvió a quebrar su precio récord, para instalarse en $150 pesos tanto en la Región como en la city porteña, en un mercado con poca oferta y demanda y expectante ante estas devaluaciones “sorpresivas” del BCRA.

También se aceleró el “dólar ahorro”, que superó los $136, cuando el jueves había cerrado alrededor de los $133. La disparada del paralelo se produjo porque en la mañana de ayer el BCRA que conduce Miguel Ángel Pesce salió al mercado a ofrecer dólar mayorista a 76,95 pesos, unos setenta centavos (0,9 por ciento) por arriba del precio del jueves, en el marco de su nueva estrategia de devaluaciones “sorpresivas” y eso impactó en todos los sectores.

La tendencia al alza del blue hace a muchos preguntarse cómo evolucionará la cotización informal, que ahora parece embalada por el impacto del “súpercepo” y la nueva política del BCRA.

El billete informal acumuló en septiembre una suba de $11 (+8,1 por ciento), la mayor desde abril pasado, cuando se había disparado $34,50 (+41,3 por ciento).

En el mercado oficial minorista, la moneda norteamericana operó a un promedio de $82,44 en agencias y bancos, por lo que el dólar turista, que se calcula con el recargo del 30 por ciento del impuesto PAÍS más el 35 por ciento del impuesto a las ganancias, se vendió alrededor de los $136. El dólar contado con liquidación se ubicó en $145,75, aunque durante el pico de la jornada llegó a rozar también los $150. Por su parte, el dólar Bolsa, o MEP, cotizó en torno a los $138,15.

RIESGO PAÍS Y BOLSA

El riesgo país argentino, medido por JP Morgan, subió 17 unidades, a 1.356 puntos básicos. Así, en el acumulado semanal mostró un incremento de 1,8 por ciento, a partir de otra caída generalizada en los principales bonos en dólares.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cerraron con mayoría de bajas. Tras subir hasta 6,6 por ciento el jueves, los ADRs de empresas argentinas anotaron descensos de hasta 4 por ciento, con algunas excepciones, en una rueda negativa para los principales índices de la bolsa de Nueva York por la noticia de que Donald Trump dio positivo a COVID-19.

Frente a este panorama se destacaron las mermas en los papeles de Corporación América (-4 por ciento); Central Puerto (-4 por ciento); Grupo Supervielle (-3,8 por ciento); y Mercado Libre (-3,2 por ciento).

Por el contrario, entre los activos que lograron terminar la jornada en positivo aparecieron Pampa Energía (+1,9 por ciento); Tenaris (+1,6 por ciento); Ternium (+1,4 por ciento).

En tanto, el índice bursátil S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) avanzó un 1,7 por ciento, a 43.654,37 unidades, con un acotado volumen operado. De esta forma, selló un alza semanal del 3,8 por ciento, en parte gracias a la colaboración del dólar CCL.

Las principales acciones que mejor se posicionaron el día fueron Pampa Energía (+4,6 por ciento); Aluar (+4 por ciento); Loma Negra (+3,5 por ciento); Telecom (+3,4 por ciento); y Holcim (+2,7 por ciento).

En cuanto a la renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con mayoría de bajas, en algunos casos de hasta el 1,8 por ciento.

Por su parte, la renta fija en pesos volvió a experimentando aumentos de manera generalizada, especialmente los instrumentos que ajustan por CER.

Para tratar de desalentar la demanda de divisas, el Ministerio de Economía dispuso una licitación de bonos en pesos atado al dólar (dólar linked) para el próximo martes, donde será vital percibir el nivel de interés que pueda despertar entre los ahorristas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE