La vacuna de Oxford mostró una eficacia promedio del 70%
Edición Impresa | 24 de Noviembre de 2020 | 02:44

El laboratorio británico AstraZeneca y la universidad de Oxford anunciaron ayer que su vacuna contra el coronavirus mostró “una eficacia promedio del 70 por ciento” en sus pruebas preliminares. Si bien este resultado la convierte en la de menor efectividad de las evaluadas hasta ahora, los desarrolladores se mostraron optimistas ya que aseguraron haber registrado hasta un 90 por ciento de efectividad según su forma de administración, un fenómeno que intentan explicar.
“La eficacia y seguridad de esta vacuna confirman que será muy efectiva contra el COVID-19 y que tendrá un impacto inmediato en esta emergencia de salud pública”, aseguró ayer el jefe ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot.
El primer análisis de la vacuna de Oxford -que lleva adelante un ensayo clínico con unas 24.000 personas en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica- indica que ésta tiene una eficacia del 62 por ciento cuando se administran dos dosis con un intervalo de un mes, y de hasta el 90 por ciento cuando se aplica primero media dosis y después una segunda completa. Esa notable diferencia de eficacia según la forma de administración es algo que los investigadores no logran todavía entender.
“Tenemos una vacuna efectiva que salvará muchas vidas. Hemos encontrado que uno de nuestros regímenes de dosificación puede ser alrededor de 90 por ciento efectivo y si este régimen de dosificación se utiliza, más personas podrían ser vacunadas con el suministro de vacunas planificadas”, señaló el profesor Andrew Pollard, director del Grupo de Vacunas de Oxford y responsable de su ensayo clínico.
Por lo pronto, con una media del 70 por ciento, de efectividad, la vacuna de Oxford se perfila menos efectiva que las de presentadas por el gobierno ruso, Pfizer y Moderna, todas ellas con una efectividad mayor al 90 por ciento.
Pese a diferencia de efectividad que evidencian los resultados preliminares de un corte hecho en base a 20 mil voluntarios, la vacuna de Oxford ofrece la gran ventaja de utilizar una tecnología más tradicional que la de sus dos competidores, lo que la hace menos costosa y más fácil de almacenar y transportar, ya que no necesita ser conservada a muy baja temperatura.
Para la patóloga argentina residente en el Reino Unido Marta Cohen se trata de la vacuna “más económica, ya que tiene un costo de 3 euros por dosis”, y también “la de más fácil conservación”, dado que sólo requiere “entre 2 y 8 grados”. Esto la convierte en “la más fácil de llevar a países en vías de desarrollo”.
“Esta vacuna está pidiendo la aprobación de emergencia de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para poder comenzar a ser administrada prontamente”, dijo la especialista a través de un video difundido en sus redes sociales y apuntó que el laboratorio “comenzará la preparación de 3 mil millones de dosis para el 2021”.
La vacuna experimental de Oxford está elaborada a partir de una versión debilitada de un adenovirus del resfriado común de los chimpancés, modificado con información genética del nuevo coronavirus para entrenar las defensas del cuerpo humano sin riesgo de padecer COVID.
Oxford y AstraZeneca se han comprometido a suministrar la vacuna sin ánimo de lucro durante la pandemia, una decisión que se mantendría para siempre en los países de menos recursos. La farmacéutica ya ha firmado acuerdos para vender 3.000 millones de dosis en todo el mundo, según sus cifras.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE