Una revista especializada puso en duda la eficacia de la vacuna rusa

Edición Impresa

El periodista Nelson Castro, en su programa “El Corresponsal”, que se emite por la señal de cable TN, presentó anoche un informe sobre la vacuna rusa.

Luego de realizar una introducción sobre la postura que adoptó el gobierno de Alberto Fernández respecto de la adquisición de millones de dosis, que se aplicarían, de acuerdo a dichos oficiales, antes de fin de año, directamente atacó la eficacia de la Sputnik V. Al menos lo que se ha podido demostrar hasta ahora.

Nelson Castro aseguró que la vacuna aún no completó la fase de estudios que permitan validar su poder inmunitario y mostró un fragmento de la revista británica especializada en temas médicos, The Lancet, donde precisamente se habla de la gran controversia que existe en torno a la Sputnik en el campo científico, por la ausencia de certificaciones y protocolos de seguridad.

“El Gobierno ruso ha mostrado un manejo horrible”, opinó el conductor, que agregó: “El informe sobre la vacuna es lapidario. Contiene críticas claras y concretas. Recordemos que The Lancet es como la Biblia en temas de Medicina”.

VARIAS EN CARPETA

El Gobierno argentino mantiene negociaciones con cinco de los diez productores de vacunas candidatas contra el coronavirus que se encuentran en fase 3, última etapa de los estudios clínicos, lo que permitiría conseguir millones de dosis a partir de diciembre que se podrán aplicar en cuanto sean aprobadas por las entidades regulatorias.

Estas dosis se sumarían a las más de 9 millones que se obtendrán a través del Covax (mecanismo de compra colectiva impulsado por la OMS) que llegarían a fines de febrero.

Se trata de las vacunas de AstraZeneca, Pfizer, Sinopharm, Janssen y del Instituto de Investigación Gamaleya (Sputnik V), tres de las cuales realizan estudios clínicos en el país.

En el mundo se han desarrollado hasta hoy 219 vacunas candidatas, de las cuales casi 40 ya se están probando en humanos (fase clínica) y diez están en la última etapa de prueba, lo que significa que han superado las fases anteriores demostrando niveles aceptables de seguridad (no provocaron efectos adversos graves) y de generación de anticuerpos.

En la fase 3 los estudios contemplan a un número mayor de pacientes y buscan comparar la cantidad de personas que tuvieron COVID-19 entre quienes recibieron la vacuna y los que recibieron placebo, además de seguir controlando anticuerpos y seguridad.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE