Llega la misión del FMI: “No hay espacios para ajustes”
Edición Impresa | 9 de Noviembre de 2020 | 04:38

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, remarcó que en la Argentina” no hay espacio para ajustes” al referirse a la nueva misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que comenzará mañana martes para resolver lo que el funcionario definió como “el problemón” que el expresidente Mauricio Macri generó con un endeudamiento por U$S 44.000 millones.
La misión del FMI llegará a la Argentina en las próximas horas, cuando el Gobierno nacional busca cumplir con un objetivo clave de política económica para negociar el nuevo acuerdo bilateral, ya que todo indica que el próximo jueves el Presupuesto 2021 será convertido en ley.
Nuevo escenario
La etapa de negociación para elaborar un nuevo programa con el organismo multilateral, se dará ahora con el nuevo escenario político que se abre con la elección de Joe Biden como nuevo presidente de los Estados Unidos, cuyo aporte puede resultar clave en este proceso de reestructuración.
En ese contexto, Cafiero expresó ayer por la mañana que la idea del Gobierno nacional en su relación con el Fondo es “seguir en las negociaciones que es lo que se propuso siempre” pero con la premisa de “negociar con los intereses de los argentinos y argentinas arriba de la mesa”.
“En la Argentina no hay espacio para ajustes, no hay espacio para ese tipo de recetas”, aseveró el Jefe de Gabinete al señalar que en consecuencia habrá que “ver entre todos cómo ser muy creativos en resolver el problemón en el que nos metió Macri”.
La nueva misión del Fondo que será encabezada por Julie Kozack y Luis Cubeddu, arribará al país para “iniciar negociaciones formales con las autoridades argentinas sobre un nuevo programa del FMI para apoyar el plan económico del Gobierno”, informó el organismo multilateral.
El FMI precisó que en esta oportunidad el diálogo se centrará en la agenda fiscal, monetaria y estructural de las autoridades para el mediano plazo, con el objetivo de anclar la estabilidad macroeconómica y sentar las bases para un crecimiento inclusivo y sostenible.
El organismo aclaró en las últimas horas a través de sus voceros que “no hay fechas establecidas para finalizar las negociaciones”, en referencia a a la extensión del proceso que continuará esta semana con las reuniones que la misión mantendrá con autoridades nacionales, especialistas y dirigentes políticos, entre otros.
Kozack y Cubeddu ya visitaron la Argentina a principios de octubre último, y en aquella oportunidad la misión concluyó que “el personal técnico acogió con satisfacción el compromiso de las autoridades con las políticas para asegurar una consolidación fiscal favorable al crecimiento y al mismo tiempo proteger a los más vulnerables”.
Días después, al dar a conocer el reporte semestral de perspectivas Económicas, WEO, presentado durante la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial realizada a mediados de octubre, el organismo proyectó que la economía argentina cerrará 2020 con una caída de 11,8%, mientras que para 2021 estiman una recuperación de 4,9%.
Dificultades complejas
No obstante, en su diagnóstico posterior entendieron que “Argentina enfrenta complejas dificultades económicas y sociales, en el contexto de una crisis de salud sin precedentes”.
“La profunda recesión ha provocado un aumento de los ya elevados niveles de pobreza y desempleo, cuyos efectos se ven agravados por importantes presiones en el mercado cambiario. Estos son desafíos excepcionalmente difíciles sin soluciones fáciles”, aseguraron los enviados.
Se trató de una primera visita exploratoria de la situación económica y social en la Argentina, atravesada al igual que el resto del mundo por la pandemia de coronavirus, tras el pedido del Gobierno de renegociar un programa de financiamiento con el organismo por la deuda de US$ 44.900 millones generada entre los años 2018 y 2019.
El Gobierno manifestó en las últimas semanas su interés en poder postergar los pagos de la deuda con el FMI hasta 2024, pero no explicitó si podría solicitar fondos adicionales de los necesarios para sostener las recientes medidas económicas y encarar de mejor manera la recuperación de la economía para hacer frente luego a la deuda.
Fondos frescos
Como parte del resultado de las deliberaciones con el Fondo y de la situación de inestabilidad macroeconómica que padeció el país en la últimas semanas, se conoció que el Gobierno podría terminar solicitando fondos adicionales de los necesarios para refinanciar los 43.900 millones de dólares de deuda heredada del macrismo.
El representante argentino y del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, no descartó -en declaraciones radiales está semana- dicha posibilidad, si bien aclaró que el principal objetivo del Gobierno argentino sigue siendo alcanzar un programa para refinanciar la deuda con el organismo multilateral.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que el programa también contemple el desembolso de nuevos fondos, el funcionario sostuvo que “no es el escenario base, pero existe la posibilidad de que pueda suceder”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE