La actividad económica local acumula diez trimestres en rojo: cayó otro 12,9%

No crece desde principios de 2018. Si bien se desaceleró la caída tras el desplome de la medición anterior, todavía se sienten los coletazos de la pandemia. Hay algunos signos de mejora, como en la construcción. El comercio, flojo

Edición Impresa

La actividad económica platense, que ya arrastra más de dos años de caídas, registró un nuevo revés: en el tercer trimestre de este año las esquirlas del golpe devastador de la pandemia siguieron haciendo mella en el entramado productivo local, que retrocedió 12,9 por ciento en relación al mismo periodo del año anterior.

Los datos son el resultado de un estudio realizado por el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, que señaló, no obstante, que entre julio y septiembre la actividad cayó “pero mostrando algunos signos de recuperación respecto a la enorme caída del trimestre anterior”, cuando la cuarentena fue más estricta y numerosas actividad pararon en seco en la Región.

Al respecto, el trabajo “Proyecto indicador de actividad económica La Plata” (IAELap), al que accedió EL DIA, señala que “si bien las medidas de aislamiento por COVID siguieron vigentes, la apertura de hecho en algunos sectores permitieron que la actividad deje de caer tan pronunciadamente”.

No hay que perder de vista que la actividad económica platense ya arrastraba una aguda crisis cuando se desató la pandemia. Actualmente acumula 21,3 por ciento de caída desde el último dato positivo, que se registró en el primer trimestre de 2018. No crece desde entonces. Son diez períodos consecutivos de números rojos. El piso de la caída acumulada, del 27 por ciento, se alcanzó en el anterior trimestre, por lo que, visto desde esa perspectiva, este trimestre mostró una ciertos signos de recuperación.

Dos factores contribuyeron, según el informe, a que la caída de la actividad en La Plata no sea tan drástica como lo había sido en el segundo trimestre, cuando la economía se desmoronó en nuestra ciudad 22,2 por ciento. “La estabilidad experimentada de la administración pública, principal rama de actividad de La Plata medida por la evolución de su masa salarial, amortigua la crisis”, advierte el informe.

Además pone énfasis en algunos fenómenos de los que ya había dado cuenta EL DIA: “La recuperación de la venta de bienes durables (automóviles) genera un contrapeso en un balance que sigue muy negativo por la falta de demanda, dado que la población migrante (empleados públicos, legisladores) siguen con actividad no presencial”, remarca el trabajo.

Precisamente, la venta de automóviles repuntó en la Ciudad a mediados de septiembre, apuntalada por oportunidades de coyuntura -vinculadas a los vaivenes de la divisa norteamericana y a otros estímulos- y fue uno de los signos positivos de los últimos meses en la economía local.

El magister en Finanzas Públicas y coordinador del IAELap, Nicolás Picón, consideró que “esto se debió a la incertidumbre que generó el Gobierno en términos de una posible restricción al retiro de depósitos. Con lo cual, entre julio y septiembre mucha gente sacó depósitos de los bancos -también apuntalado por el dólar blue que no paraba de subir-. Eso se ve en los goteos en el nivel de depósitos en bancos que informa el Banco Central. Toda esa masa de dinero a algún lugar tenía que ir. Y mucha gente se volcó a comprar bienes durables, como propiedades o automóviles, o también usaron parte de eso para hacer refacciones en sus casas”.

Justamente, la construcción, que venía de desplomarse 60 por ciento en el segundo trimestre, desaceleró la caída hasta el 16 por ciento entre julio y septiembre. Con el correr de los meses esta realidad parece haberse consolidado, aunque los números lo reflejarían recién en el próximo informe del IAELap. Semanas atrás, este diario publicó un artículo en el que se daba cuenta de que el crecimiento de la demanda para las refacciones hogareñas está dando envión a distintas actividades vinculadas al rubro de la construcción. Tanto es así, que también genera desabastecimiento de determinados materiales y demora en las entregas en la Región.

La Masa Salarial Real Promedio experimentó una caída del 9,5 por ciento en la Ciudad

 

Por el lado negativo, el hecho de que gran parte del empleo público no realice actividad presencial impacta en el movimiento en el microcentro platense, afectando negativamente las ventas, lo que se refleja también en una merma del 24,6 por ciento interanual en el comercio minorista. “La administración pública, tan importante en La Plata, pudo amortiguar la crisis, pero como no tuvo incrementos de sueldo acorde a la inflación también ha perdido capacidad de compra”, apunta Picón. Y resaltó que esa retracción interanual se dio pese “a que durante este período muchos comercios funcionaron”.

También en alusión al movimiento en la Ciudad se apuntó: “De acuerdo a las ventas de combustible, el movimiento en La Plata esta 40 por debajo del año anterior”, señala.

RAMA POR RAMA

¿A qué sectores les fue mejor y cuáles peor? En promedio, dijo el magister en finanzas, “la actividad económica cayó 12,3 por ciento en el tercer trimestre después de haber experimentado durante el trimestre anterior la peor caída de su historia”. Pero aclaró: “Hay gran heterogeneidad entre los distintos sectores, ya que abarca el período de julio a septiembre y no todas las actividades pudieron funcionar, ni siquiera con relativa normalidad. Actividades como hotelería y restaurantes siguieron con una restricción al funcionamiento muy fuerte. Igualmente los servicios comunitarios y domésticos, que abarca las actividades de servicios personales como peluquerías y salones de belleza y también las actividades deportivas que hasta septiembre no podían funcionar”.

“Hay gran heterogeneidad entre los distintos sectores, ya que abarca el período de julio a septiembre y no todas las actividades pudieron funcionar, ni siquiera con relativa normalidad”

Nicolás Picón
Coordinador del IAELap

 

Por las restricciones a la circulación el transporte mantuvo también una baja muy fuerte, en torno al 41 por ciento.

“Coyunturalmente hay actividades que de caer muy fuerte, como las inmobiliarias, que el trimestre pasado se desplomaron 92 por ciento, en este trimestre respecto del mismo período del año anterior caen 13 por ciento”, dijo Picón, lo que evidencia una recuperación.

Finalmente, Picón señaló que “dentro de los sectores que evidenciaron un crecimiento, están el sector primario, que son las actividades frutihortícolas de La Plata, y también los bancos, en este caso medido en la cantidad de préstamos y depósitos, evidenciaron un crecimiento de 8,8 por ciento”.

El informe del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP destaca que la Masa Salarial Real Promedio experimentó una caída del 9,5 por ciento en la Ciudad, lo que reflejando la pérdida del poder adquisitivo a la que se refería Picón.

QUÉ ES EL IELAP

El Indicador de Actividad Económica del Partido de La Plata, en el que se basa el informe, es un índice que combina la variación en la actividad económica de todos los sectores productivos del Partido de La Plata ponderados por su participación en el Producto Bruto Geográfico (PBG) del Partido.

Las diferentes ramas de actividad se estiman en función de una encuesta representativa del sector comercial del Partido especialmente diseñada para el mismo y de un conjunto de información secundaria obtenida de diversos organismos oficiales.

Por otra parte, un dato circulaba ayer entre comerciantes sobre la marcha de las ventas de diciembre: al que “le va bien”, en pesos igualaba a lo vendido el año pasado. Pero en volumen, el resultado era con pérdidas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE