
El Senado rechazó el veto de Milei al reparto automático de los ATN
El Senado rechazó el veto de Milei al reparto automático de los ATN
Tensión en los mercados | Se disparó el blue, el oficial rozó los $1.500 y se hundieron los bonos
VIDEO. Violento asalto de motochorro en La Plata: le apuntó y empujó a una empleada en un comercio
Cómo será la delicada cirugía a la que deberá someterse Thiago Medina
Johana Ramallo: nuevos testimonios que apuntan contra uno de los imputados
"Saliendo de un susto grande": la periodista Luciana Geuna, internada de urgencia
Proponen reactivar una conexión directa de colectivo entre Quilmes y La Plata
¿Le harán una estatua a Pancho Varallo en la cancha de Gimnasia?
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
El platense Etcheverry extiende su buen momento: debut y triunfo en ATP 250 de China
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
La Plata, sin agua este jueves: Absa informó a qué barrios afectan los cortes del servicio
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Dura confesión del periodista Nelson Castro: "Sufrí 7 operaciones y estuve a punto de morirme”
La prueba está en las redes: Evangelina Anderson estaría muy cerca de un jugador mexicano
Se largó a llover y ahora salió el Sol en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo en la Región?
La Provincia suspende las multas que deben pagar las distribuidoras eléctricas
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
La primera foto de la Tierra y la Luna juntas, un hito inmortal del Voyager I
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
AMÍLCAR COLLANTE (*)
La Economía de 2020 estará atravesada por la renegociación de la deuda. El Gobierno planteó un cronograma para tener resuelto el tema a fines de marzo. La transición de la economía hasta ese momento no será fácil. Y empieza a aumentar la ansiedad para ver si los cambios en materia económica tienen resultados.
El ejecutivo, con ayuda del Congreso, movió sus piezas intentando, en primer lugar, “desindexar” la economía. La inflación cerró en 53,8 por ciento en 2019. Y necesita romper con la inercia inflacionaria. Para ello, continuó con el “súper cepo” que garantiza un tipo de cambio oficial estable. También siguió congelando tarifas de servicios públicos (incluyendo combustibles). Y el Ejecutivo suspendió la ley de movilidad para jubilados y pensionados, lo que impacta desde lado fiscal como una “desindexación” del gasto público.
Dentro de este esquema la emisión monetaria no estuvo tan controlada. De hecho desde noviembre de 2019 hasta enero pasado la expansión del circulante en poder del público fue la segunda más alta en 16 años (sólo superada por 2011) en términos reales.
Si el Banco Central muestra mayor prudencia y avanza en la negociación de la deuda, la inflación puede ir a un rango elevado pero estable, entre 2,5 por ciento y 2,8 por ciento mensual. Y no tener en 2020 esa volatilidad de la tasa de inflación que hubo durante la gestión de Macri. Será así una tasa de inflación “ crucero”: elevada pero sin sobresaltos.
El otro aspecto que priorizó el Gobierno es la caja. Impulsó un paquete económico en diciembre con un aumento en la presión impositiva. Sin embargo, los números de enero de AFIP muestran que los ingresos fiscales siguen corriendo detrás de la inflación.
La recaudación general aumentó 44,9 por ciento interanual con una inflación de casi 54 por ciento. El IVA subió 35,4 por ciento y el impuesto al cheque 47 por ciento interanual. Cuando se aumenta la carga impositiva sobre el sector privado en un contexto de recesión, es probable que se termine “asfixiando” al contribuyente y genere un efecto contrario. Este es uno de los riesgos del “programa de emergencia”.
LE PUEDE INTERESAR
Las desconfianzas que crecen entre intendentes del peronismo y el Gobernador
En esta transición la gran pregunta es qué va a pasar con otro precio clave de la economía: los salarios. Ya sabemos que tarifas y el dólar pueden estar congelados o cuasi fijos por un tiempo. Las negociaciones paritarias se empiezan a discutir en esta etapa del año .Y por lo que se desliza desde el Ejecutivo no habrá cláusula gatillo ni una recomposición importante por lo perdido en 2018-19 .
De hecho, la paritaria “ testigo” para la provincia Buenos Aires es la de los docentes . Y ya tuvo una diferimiento en el cobro de un adicional que pasó a marzo. Por lo cual, no hay grandes expectativas de que los salarios del sector público tengan una fuerte recomposición.
La gira internacional de Fernández sumó apoyos muy importantes (Merkel y Macron ) que son claves para la negociación de la deuda con FMI. El propio Trump dio una señal positiva. Sabemos que estados Unidos tiene el 16 por ciento de los votos dentro del Fondo monetario internacional.
Hasta que no se resuelva el tema de la deuda, la perilla para “ prender la economía” - como anunciaba Fernández en campaña- no estará a mano. Si miramos los números de actividad de enero se observa que aún no hizo “piso” la recesión. La ventas minorista, relevadas por la CAME, cayeron 3,5 por ciento interanual (en cantidades)
Los despachos de cemento cayeron 14,3 por ciento interanual (AFCP), los patentamientos de automóviles bajaron 25,6 por ciento -respecto a enero 2019- y la venta de motos se derrumbó 44 por ciento. En tanto, el crédito al sector privado subió solo 0,5 por ciento, respecto a diciembre (cayó en términos reales).
Fernández tendrá que pedirle paciencia a propios y ajenos. Quizá tendrá “fuego amigo “ dentro del Frente de Todos por el tiempo que le llevará estabilizar la economía.
La inflación puede ir en un rango elevado pero estable, entre 2,5% y 2,8% mensual
Lo que se le exige al gobierno por parte de los acreedores para avanzar con la deuda, es un plan macro-fiscal consistente. Pero el Gobierno viene escondiendo las cartas. Quiere que acepten quitas, estiramiento de plazos , reducción de cupones a “sobre cerrado”. Es decir, sin plan.
Necesariamente, antes de fin de febrero, el gobierno tendrá que blanquear qué esfuerzo fiscal está dispuesto a hacer atado a la propuesta de reestructuración de la deuda. El plan antes que la propuesta. Si intenta cambiar el orden, la aceptación de los tenedores de deuda será baja.
(*) Economista UNLP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí