La venta ambulante aumentó 35 por ciento y hay más locales vacíos

Dos informes de la Cámara Argentina de Comercio advierten por el fenómeno

En La Plata hay cada vez más vendedores ambulantes y, también, cada vez más locales comerciales vacíos. Así se desprende de dos recientes informes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), que dieron cuenta de un avance de la venta ilegal callejera del 35 por ciento en relación al período anterior y de un 135 por ciento si se lo compara con el mismo mes de 2019.

Al mismo tiempo, el comercio legalmente establecido sigue sin levantar cabeza: en las calles del Centro platense se contabilizó un alza del 23 por ciento en la cantidad de locales inactivos. Y la medición, hay que decirlo, se hizo antes de la  declaración de la pandemia de Coronavirus y del anuncio de las medidas para frenar su avance, por lo que se pronostica que en los próximos informes el sector siga de capa caída.

Respecto a la venta callejera en la Ciudad, las cifras de su incontenible avance causan alarma en el sector comercial: según el informe de la CAC, en el microcentro platense se detectaron 271 puestos de venta callejera ilegal promedio, por día.

“Este valor representa una suba del 35,5 por ciento respecto al mes anterior. En cuanto a la variación interanual, se observa un incremento de la actividad ilegal de 171 por ciento”, advierte el informe. 

Como es sabido, la Cámara Argentina de Comercio suele relevar los mismos sectores por mes haciendo especial hincapié en los centros comerciales de cada ciudad, a fin de poder comparar y, de ese modo, obtener conclusiones válidas acerca del movimiento de la venta ilegal en las calles y otros espacios públicos. De esos informes se desprende que lo que no para de crecer es la feria que montan en la Plaza Italia. En el relevamiento anterior, por primera vez, había desplazado a la Estación de Trenes como el área de mayor penetración de la venta ilegal callejera. 

Como este diario reflejó en su oportunidad, la plaza de 7 y 44 se convirtió en “sede” de una feria de ropa usada entre fines de julio y principios de agosto de 2019, tras los operativos contra la comercialización ilegal en la plaza San Martín. A partir de ese momento no paró de crecer. Hasta que en octubre pasado fue captada por la Cámara de Comercio como la zona con mayor cantidad de puestos, únicamente por detrás de 1 y 44 y sus alrededores. En enero 2020 trepó al primer escalón del podio de la venta ambulante. Y ahora repite como la “meca” de esta forma de comercialización: “Analizando las cuadras más afectadas, se observa que el primer puesto lo ocupó la Plaza Italia calle 7 y 44”, con “lo que representó el 32,1 por ciento del total de puestos relevados”, explica el informe. En la Plaza Italia se han llegado a contabilizar más de 400 puestos en los que se ofrece, sobre todo, ropa usada.

Mientras que la CAC agrega que “la segunda posición fue para la Estación de Trenes con 38 puestos y una incidencia de 14 por ciento”. 

En cuanto al rubro con mayor participación, como ya es costumbre, resultó ser indumentaria y calzado, que representó un 49,3 por ciento de la oferta observada por los vendedores callejeros. Mientras que, por su parte, óptica, fotografía, relojería y joyería se ubicó en el segundo lugar, con el 22,8 por ciento del total”.

venta ambulante
locales
aumento

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE