Trump insta a la rebelión contra la cuarentena pese a que EE.UU es el foco del COVID-19

El presidente estadounidense, Donald Trump, instó a la rebelión contra el confinamiento, pese a que su país es el principal foco del coronavirus con cerca de un cuarto de las más de 154.000 muertes que ha causado hasta este sábado en el mundo.

Mientras que unas 4.500 millones de personas, más de la mitad de la población mundial, estan confinadas en sus casas, en Estados Unidos manifestantes se disponen a desafiar este sábado en las calles a las autoridades de Estados demócratas que sostienen la medida.

"¡Liberen a Minnesota!", "¡Liberen a Michigan!", "¡Liberen a Viginia!", tuiteó Trump, animando a incumplir el confinamiento.

Trump también ha reiterado sus ataques contra China, a la que acusa de "ocultar" la gravedad de la pandemia.

El presidente francés Emmanuel Macron y el jefe de la diplomacia británica, Dominic Raab, también pusieron en duda la transparencia de Pekín.

Prácticamente no hay un solo país o territorio del planeta donde no haya llegado el coronavirus, que ya ha infectado a 2.250.000 personas y matado a más de 154.000 desde que apareció en China a fines de 2019, según el último recuento de la AFP realizado el sábado a las 11H00 GMT.

Europa registra la mitad de esos contagios y casi dos tercios de los fallecidos (casi 98.000), sobre todo en Italia (23.000 decesos), España (más de 20.000), Francia (cerca de 19.000) y Reino Unido (casi 15.500). Muy por debajo de esas cifras, China reporta 4.632 muertos.

Pero Estados Unidos es el país más golpeado del mundo, con más de 706.000 contagios y 37.079 fallecidos. En América Latina el número de muertos supera los 4.000 y África registra más de 1.000.

¿Desconfinamiento?

Al llamar a presionar el fin del confinamiento, Trump incluso ha hecho referencia al derecho de los estadounidenses a portar armas.

Los grupos que han incitado a manifestarse denuncian lo que consideran una intromisión excesiva de los gobernadores, que han ordenado el cierre temporal de la venta de armas y municiones en esos estados.

Trump "pone a millones de personas en peligro de infectarse con la COVID-19. Sus arremetidas desequilibradas y sus llamados a 'liberar' Estados podrían llevar también a la violencia", tuiteó el gobernador demócrata del Estado de Washington, Jay Inslee.

Pero más allá de la instigación de Trump, a nivel mundial los gobiernos se enfrentan al dilema de cuándo y cómo poner fin al confinamiento.

Tras semanas devastadoras, las señales de la desaceleraciónde la epidemia en Europa, aunque se sigan reportando cientos de muertos, ha llevado a algunos países a pensar en el desconfinamiento.

"La Iglesia del cementerio de Bérgamo vacía. Al fin", escribió este sábado el alcalde de esa localidad italiana en Twitter, y mostró en un foto el interior del lugar ya sin los numerosos ataúdes que tuvo recibir desde hace semanas.

A partir del 11 de mayo está previsto que se reanuden actividades, o incluso se reabran los colegios, en Francia y Suiza. En Alemania la cita es el 4 de mayo, el 27 de abril en Noruega. Dinamarca ya lo aplica. En España, los alumnos seguirán estudiando desde casa el tercer trimestre y no hay fecha para reabrir los centros educativos.

Pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido del riesgo de una segunda ola mortal del virus, si se levanta el confinamiento muy pronto.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que la frontera entre Canadá y Estados permanecerá cerrada por otro mes. Y en América Latina, países como República Dominicana, El Salvador o Paraguay prolongan los toques de queda o los confinamientos.

Como lo hicieron hace una semana los católicos, los ortodoxos viven confinados este fin de semana de Pascua.

Y la reina Isabel II celebrará también confinada su 94º cumpleaños, la próxima semana.
 

Estados Unidos
Trump
coronavirus
COVID-19
pandemia
confinamiento

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE