Crece la demanda de Ivermectina en La Plata para tratar el COVID-19

Pese a que su uso terapéutico contra el coronavirus aún no está aprobado por la ANMAT, las farmacias de la Ciudad registran un sustancial aumento en los pedidos

Edición Impresa

Luego de que cuatro provincias argentinas autorizaran su uso para el tratamiento de pacientes con COVID y algunos estudios preliminares demostraran su eficacia para atenuar los cuadros graves de esta enfermedad, la demanda de Ivermectina ha comenzado a crecer en las farmacias de La Plata, donde su utilización como terapia contra el coronavirus no cuenta aún con un marco legal.

“Lo que está pasando, como ha pasado antes con otros medicamentos durante esta pandemia, es que al haber estudios clínicos que intentan determinar su eficacia contra el coronavirus, la gente se entera y va en busca de esa medicación. Pero si bien hay estudios, su uso en COVID no está aprobado todavía por la (Administración Nacional de Medicamentos) ANMAT”, contó ayer Alejandra Gómez, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos local.

La creciente demanda de Ivermectina, un fármaco que por el momento solo está autorizado como antiparasitario a nivel nacional, constituye un fenómeno registrado también en farmacias de todo el territorio bonaerense, donde las autoridades sanitarias no han emitido una autorización de excepción, como sí lo han hecho sus pares de Misiones, Salta, Corrientes y Tucumán.

“Por ahora la Ivermectina sólo está aprobada como antiparasitario, a dosis efectivas como antiparasitario, que son más bajas que las estudiadas contra COVID. Por eso las personas no deberían automedicarse con ella”, advirtió María Isabel Reinoso, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.

Aunque el uso de Ivermectina en pacientes con coronavirus no está autorizado por la ANMAT, “se están haciendo ensayos clínicos a dosis elevadas y entiendo que pronto estarán listos. Recién entonces se conocerá su eficacia para el tratamiento del coronovirus”, comentó Reinoso.

Por lo pronto, el único ensayo clínico sobre el tema que se conoce a nivel local fue difundido en septiembre pasado por el CONICET. Se trata del proyecto “Evaluación del efecto antiviral del fármaco Ivermectina contra SARS-CoV-2” a cargo de un consorcio público-privado liderado por el médico Alejandro Krolewiecki, del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Sede regional Orán de la Universidad Nacional de Salta (UNSa).

El estudio, que evalúa el efecto de la Ivermectina sobre la replicación de SARS-CoV-2 en pacientes con COVID, arrojó que la administración de ese medicamento a dosis de 0,6 miligramos por kilo de peso (el triple de lo usado habitualmente) produce la eliminación más rápida y profunda del virus cuando se inicia el tratamiento en etapas tempranas de la infección (hasta 5 días desde el inicio de síntomas).

El hallazgo de la actividad antiviral de la Ivermectina es resultado de un estudio clínico sobre 45 pacientes con enfermedad leve o moderada en distintos centros hospitalarios (CEMIC, Muñiz y Alta Cuenca de Cañuelas), entre los cuales a 30 pacientes se les administró el fármaco en altas dosis, al resto no, y se les hicieron mediciones de seguridad del medicamento, cuantificación de virus en secreciones respiratorias y niveles de Ivermectina en sangre.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE