El mundo no olvida el Holocausto

Edición Impresa

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, lanzó un llamamiento a la unidad de la comunidad internacional ante los signos evidentes del resurgir del antisemitismo y de la negación del Holocausto, un fenómeno que ha encontrado un caldo de cultivo favorable con la crisis de la COVID.

“Los neonazis y sus ideas están ganando respetabilidad”, denunció Guterres en una ceremonia por el Día del Recuerdo del Holocausto, que conmemora la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas hoy hace 76 años, y que en esta ocasión tuvo lugar en línea a causa de la pandemia.

Lamentó que en algunos países sus ideas, como las de otros supremacistas, y la negación del asesinato de seis millones de judíos por el régimen nazi estén calando en ciertos partidos políticos. También que se den casos de infiltración de la policía y de los servicios de seguridad en algunos países.

Recordó que uno de los objetivos con la creación de la ONU al final de la Segunda Guerra Mundial y con la Firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, era poner fin a las discriminaciones y persecuciones que los judíos y sus comunidades habían sufrido a lo largo de la historia, algo que -reconoció- no se ha conseguido.

La canciller Angela Merkel, mientras, reiteró el compromiso de Alemania por mantener vivo el recuerdo de los crímenes perpetrados en nombre de su país por el régimen nazi y el homenaje a sus víctimas, cuyo símbolo más conocido es precisamente el campo de Auschwitz-Birkenau.

Agradeció a los supervivientes de esas persecuciones que sigan dando testimonio de lo que sufrieron porque pone en evidencia “cómo de vulnerable es la dignidad humana y con qué facilidad se pueden violentar los valores humanos”. Precisamente, una de los que tomaron parte en la sesión conmemorativa en línea fue Irene Butter, una judía superviviente de los campos de la muerte nazis.

El papa Francisco advirtió que es necesario recordar siempre el Holocausto “porque estas cosas pueden suceder otra vez”, durante la audiencia general que, debido a la pandemia, se celebra sin fieles en la biblioteca del palacio apostólico.

El pontífice argentino, en el día de la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz.

El papa Francisco rezó en Auschwitz-Birkenau cuando visitó ese campo de concentración en 2016.

EN el país

El presidente Alberto Fernández también, desde Chile, rindió su homenaje y recordó que Argentina “se encuentra entre los miembros más activos de la Alianza Internacional por la Memoria del Holocausto”. El jefe de Estado compartió una videoconferencia con referentes de la comunidad judía, sobrevivientes del Holocausto y sus familiares conmemoraron.

El embajador de Italia en Argentina, Giuseppe Manzo, y el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Jorge Knoblovits, encabezaron una ceremonia donde encendieron seis velas en memoria de las víctimas de la Shoá y presentaron la proyección del video “Testigos de los Testigos: recordando y narrando Auschwitz”, realizado por Studio Azzurro para el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE