¿Fin de ciclo para Guaidó en Venezuela?

Edición Impresa

Durante casi dos años Venezuela tuvo dos presidentes. Uno, Nicolás Maduro, tiene en la práctica el control absoluto del país y el otro, Juan Guaidó, pese al gran apoyo internacional, no logró quebrar al gobierno que adversa.

La situación tiene fecha de vencimiento, según analistas. Hoy asumirá un nuevo Parlamento dominado por el chavismo, que tendrá 256 de las 277 bancas tras la negativa de los principales partidos de oposición de participar en los comicios legislativos del pasado 6 de diciembre, por “fraudulentos”.

“No creo que la dualidad siga por mucho más tiempo, al menos en los términos de 2019”, cuando Guaidó, como jefe parlamentario, juró como presidente encargado de Venezuela y recibió el apoyo de más de 50 países liderados por EE UU, señaló Benigno Alarcón, experto de la Universidad Católica Bello.

Menos aún, añadió Alarcón, con la pandemia de COVID-19, pues Maduro “utilizará”, como en 2020, sus políticas de confinamiento para mantener a raya posibles protestas.

Ante una multitud en una plaza de Caracas, Guaidó se proclamó presidente interino el 23 de enero de 2019 luego de que la cámara, de mayoría opositora, declarara “usurpador” a Maduro, al acusarlo de reelegirse con fraude en mayo de 2018. Su misión era lograr que Maduro dimitiera y llamar a elecciones limpias. Pero eso no ocurrió, su figura se desgastó y analistas estiman que podría terminar exiliado. (AFP).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE