Asterisco, una fiesta de la cultura LGBTQ+ para "seguir transformándonos"

Con presencia platense y una retrospectiva de Libertad Leblanc, comienza hoy la octava edición de la fiesta cinematográfica queer. Tendrá formato presencial y virtual

Justo a tiempo para la Semana de Orgullo, el Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ Asterisco inicia hoy su octava edición y se desarrollará hasta el 7 de noviembre con un formato híbrido, mayormente presencial, pero que conservará la modalidad virtual para algunas proyecciones y actividades.

El festival se organiza este año en torno a una competencia de largos argentina con ocho películas, que incluye la cinta seleccionada por Argentina para los Oscar, “El prófugo”, de Natalia Meta, y lo nuevo de Marcos Berger, entre otras producciones. Habrá también una competencia de cortos que se mostrará CCK y La Piel que Habito, “sección con largometrajes y cortometrajes, obras del presente y del pasado de la cultura LGBTIQ+ alrededor del mundo”, según describió el director de festival, Diego Trerotola: la sección incluirá películas con autoría que va desde Murnau y Alberto Fuguet a Eduardo Crespo, Agustina Comedi y Mariana Bomba.

Dentro de la sección se encuentra la película de apertura, “Nuestros cuerpos son sus campos de batalla”, cinta francesa de Isabelle Solas que se proyectará hoy a las 20.30 en el Malba en calidad de preestreno para Argentina. 

El registro de la identidad travesti y las luchas por la conquista de derechos son el eje de la película de la directora francesa, que da cuenta de la actividad política y la cotidianidad de la comunidad travesti-trans en Argentina a través de la antropóloga, DJ, activista y docente Violeta Alegre, y de Claudia Vásquez Haro, presidenta de la asociación civil Otrans.

Habrá además en la sección varias producciones de sello platense: “En voz alta”, de Teresa Martino, Licenciada en Comunicación Social con orientación en Periodismo de la UNLP, retrato en primera persona de las historias de un grupo de lesbianas que son o han decidido ser madres a través de técnicas de fertilidad junto a sus parejas y al mismo tiempo una crónica de la directora sobre el activismo en la ciudad de La Plata; “Juntos”, documental de la performance del platense Joaquín Wall, que siguiendo un instructivo, vivió atado con un cinturón al egipcio Ahmed El Gendy durante 7 días; y “superm”, de Belén Cerdá, Emilio López y Pablo Sabando Aburto, experimento fílmico en super 8 y registro detallado de un momento histórico se focalizan en las voces de miles de mujeres, trans y travestis que clamaron por el derecho al aborto frente al Congreso en Buenos Aires durante el año 2018.

En cuanto a los focos, en esta edición el festival Asterisco presentará una selección de títulos del director estadounidense Paul Bartel y del colectivo catalán Els 5 QK's, artífices de un cine “homosexual subversivo”, tal como lo definió en el libro “Homoherejías fílmicas” el ensayista académico Alberto Bersoza.

"Son películas que resistieron y enfrentaron toda la represión que hubo contra la comunidad durante el franquismo y que de alguna manera prefiguraron el cine de Pedro Almodóvar”, analiza el director de la muestra.

En la histórica sección Pioneres Queer, “vamos a dedicar una parte del apartado a Libertad Leblanc, que falleció hace seis meses, que fue una pionera en visibilizar un erotismo silvestre y una diversidad que en otras películas no tenían lugar en el pasado”, finaliza Trerotola, que escribe en el catálogo de la muestra: "En un mundo actual enrarecido, donde algunas certezas y/o costumbres sobre nuestras relaciones sociales
cambiaron un poco o mucho, no creemos que Asterisco traiga ninguna solución inmediata (y tampoco creo que esa deba ser nuestra misión) pero al menos nos da otra posibilidad de seguir transformándonos".

LGBTQ
cine
festival

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE